La espátula vuelve a la laguna de Palos 60 años después

Los trabajos para la recuperación del entorno natural ubicado junto a una instalación industrial, liderados por la Fundación Cepsa y la Junta de Andalucía, han dado su fruto con la cría de esta ave amenazada

El ave que ha anidado de nuevo junto a la factoría de Cepsa en Palos de la Frontera.

R. A.

El paraje natural 'Lagua Primera de Palos' de la Fundación Cepsa, aledaño a las instalaciones industriales y recuperado por la compañía energética hace más 20 años, ha sido el escenario de la cría de parejas de espátulas, ave que desapareció de las lagunas de Palos de la Frontera hace ya 60 años. Desde entonces, solo se había producido un caso de nidificación en el paraje natural, pero no terminó con éxito.

La aparición de nidos con crías de espátulas fue detectada hace semanas por los biólogos que colaboran con Fundación Cepsa, encargados del mantenimiento. Desde ese momento se activó un plan de seguimiento de los nidos para determinar si la cría culminaba con éxito, como finalmente ha sido.

La espátula es un ave zancuda que habita en humedales poco profundos, donde rastrea las aguas con un pico muy sensible - su forma le da nombre- en busca de pequeños peces e invertebrados.

Es una especie muy sensible a las molestias por lo que nidifica en lugares inaccesibles. Finalizado el periodo de cría, hacia finales de julio, migran hacia el sur recorriendo la costa andaluza y marroquí hasta llegar a Mauritania y Senegal (a unos 3.000 kilómetros), donde permanecen hasta diciembre.

Jesús Velasco, responsable de Fundación Cepsa en Andalucía, señala que el regreso de la espátula se puede considerar como un hito medioambiental. «Es una especie amenazada, sabemos que más del 90% de su población reproductora en España se localiza en Andalucía, mayoritariamente en Doñana, seguida de Marismas del Odiel. En los últimos años esta población ha ido decreciendo a causa del retroceso de las zonas húmedas y la mayor contaminación de sus aguas. Este hecho nos da una información muy valiosa sobre la idoneidad de los trabajos que se han ejecutado en nuestra laguna, y nos anima a continuar trabajando para mejorar este entorno natural que convive en armonía con nuestras instalaciones industriales en Huelva.»

Colaboración público-privada

El delegado territorial de Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía en Huelva, José Enrique Borrallo, ha expresado su satisfacción: «Es un orgullo que de una colaboración público privada hallemos indicativos de biodiversidad tan importantes como este».

La delegación andaluza ha sido la encargada de realizar un vuelo de seguimiento y prospección de la situación de reproducción de las aves y ha confirmado la presencia de una colonia mixta con seis nidos de espátulas que conviven con ejemplares de garza imperial, garcilla cangrejera, morito, garcilla y garceta común.

Fundación Cepsa, en colaboración con el citado área de Desarrollo Sostenible, ha realizado durante años actuaciones para mejorar la capacidad de acogida de la avifauna acuática hasta convertir la laguna Primera de Palos en un espacio muy atractivo para las aves. Las islas creadas han sido vitales para la cría regular de rálidos, anátidas, fumareles, gansos cariblancos y garzas, como la imperial y el avetorillo.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación