Virus hemorrágico Crimea-Congo en Andalucía: cuáles son los síntomas y cómo prevenirlo
Este patógeno parecido al ébola se encuentra presente en la mayor parte de comunidades autónomas de España
Son las garrapatas las que transmiten la enfermedad a través de su picadura
El virus hemorrágico de Crimea-Congo ya circula por la mayor parte de España
El virus hemorrágico Crimea-Congo se encuentra presente en Andalucía y gran parte de España. Se trata de un patógeno parecido al ébola que, según un estudio del Centro Nacional de Microbiología, circula en la mayor parte del territorio nacional.
Se estima que el primer caso de virus hemorrágico Crimea-Congo se detectó en 2013, antes de ese dato sólo se había detectado en garrapatas. Tres años después, en 2016, se detectaron ocho casos más en España.
Andalucía es una de las comunidades en las que está presente este patógeno, a ella se le suman Extremadura, Madrid, Castilla y León y Castilla-La Mancha, según el estudio del Centro Nacional de Microbiología , publicado en la revista 'Emerging infectious diseases', que ha analizado más de 12.000 garrapatas del género 'Hymalomma'.
Síntomas de la enfermedad
Los síntomas de la enfermedad causada por el virus hemorrágico Crimea-Congo son los siguientes: fiebre, cefalea, diarrea, náuseas, vómitos, hemorragias en el aparato digestivo, hemorragias en el útero , hemorragias en el tracto urinario y hemorragias en el aparato respiratori o.
Según los expertos, la letalidad de esta enfermedad se encuentra entre el 10 y el 40% cuando se cursa de manera sintomática.
¿Cómo prevenir la fiebre Crimea-Congo?
El virus se transmite a las personas ya sea por la picadura de garrapatas o por contacto con la sangre o tejidos de animales infectados durante la matanza, ya que está presente en ganado bovino salvaje y doméstico como ciervos, ovejas, cabras y liebres . Puede haber transmisión entre seres humanos en casos de contacto estrecho con sangre, secreciones, órganos u otros líquidos corporales de personas infectadas.
Para prevenir la infección es importante tener en cuenta tres factores , según la Red de Investigación Colaborativa en Enfermedades Tropicales:
Control en animales y garrapatas: tanto el ciclo garrapata-animal-garrapata como la infección de los animales domésticos suelen pasar desapercibidos. Además, las garrapatas que pueden actuar como vector son numerosas y están muy extendidas, de modo que combatirlas con acaricidas (productos químicos que las matan) solo es una opción viable en las instalaciones ganaderas. No se dispone de vacunas para los animales.
Reducir el riesgo de infección humana: actualmente no hay ninguna vacuna segura y eficaz ampliamente disponible para uso humano. A falta de vacuna, la única manera de reducir la infección humana es la sensibilización sobre los factores de riesgo y la educación de la población acerca de las medidas que pueden adoptarse para reducir la exposición al virus.
Reducir el riesgo de transmisión de garrapatas al ser humano: usar ropa protectora (manga larga, pantalones largos); usar ropa de color claro para poder detectar fácilmente las garrapatas adheridas a ella; usar acaricidas autorizados (productos químicos que matan las garrapatas) en la ropa; aplicar repelentes autorizados en la piel y la ropa; examinar regularmente la ropa y la piel en busca de garrapatas y, en caso de encontrar alguna, eliminarla de forma segura; procurar eliminar o controlar las infestaciones por garrapatas en los animales y en los establos y graneros; evitar las zonas en que abunden las garrapatas, especialmente en las estaciones en que están más activas.
Noticias relacionadas