El Virgen del Rocío y el Reina Sofía, los hospitales con mayor lista de espera en Andalucía
Sólo el complejo sanitario malagueño Virgen de la Victoria reduce los pacientes en espera para operarse entre junio y diciembre de 2019
![El consejero de Salud, Jesús Aguirre, en una visita a los quirófanos del Virgen del Rocío en Sevilla](https://s3.abcstatics.com/media/andalucia/2020/03/11/s/rocio-sanidad-keQC--1248x698@abc.jpg)
Con contadas excepciones, no hay alivio para las listas de espera en los grandes hospitales andaluces. El número de personas pendientes de someterse a una operación ha aumentado en 5.657 personas en el último año, después de que el Gobierno del PP y Ciudadanos pusiera en marcha un plan de choque para paliar el súbito crecimiento de las listas de espera en las cifras oficiales. La Junta descubrió que el anterior Ejecutivo socialista había falseado las estadísticas y dejado fuera a más de medio millón de enfermos.
Noticias relacionadas
El volumen de pacientes en la cola para entrar a quirófano ha crecido proporcionalmente más en el Virgen del Rocío de Sevilla, el Reina Sofía de Córdoba y el Hospital de Jaén. En apenas seis meses, entre junio y diciembre de 2019, según las estadísticas que publica el Servicio Andaluz de Salud, los tres complejos sanitarios han incorporado 6.204 pacientes más en espera. La palma se la lleva el mayor hospital de Andalucía. El Virgen del Rocío ha pasado de 15.878 inscritos a 19.286. Ha anotado 3.408 pacientes más en un semestre. La demora media también ha subido: desde 169 días a 182. La subida más acusada se ha producido en aquellas intervenciones para las que el Servicio Andaluz de Salud (SAS) garantiza por decreto un plazo máximo de espera de 90, 120 y 180 días. Los pacientes que han superado estos plazos han pasado de 1.402 a 3.653 en un semestre en el hospital más importante de la provincia.
En el Macarena
En el Virgen Macarena también ha habido un aumento en la lista del 8,5 por ciento y 1.035 pacientes más. Este otro hospital sevillano cerró 2019 con 13.156 pacientes pendientes de una intervención. El retraso medio llega a 145 días al final de 2019, frente a los 128 días de junio.
En ningún caso, aunque sirva de magro consuelo, llega a los niveles del Hospital Universitario Reina Sofía, donde se esperan de media el doble de días (280) para entrar en el quirófano. A 31 de diciembre pasado, el complejo sanitario de referencia en Córdoba tenía en cola a 11.875 enfermos. Son 1.854 más que a finales de junio pasado, lo que representa un incremento del 18,5 por ciento . Seis meses antes, engrosaban la lista total de pacientes 10.021 personas, si bien el plan de choque ha reducido de manera muy destacada la demora media. En junio podría demorarse la operación 388 días de media frente a los 280 actuales.
La lista de espera para una intervención quirúrgica tenía a 6.660 personas inscritas a finales de 2019. Son, en números absolutos, 942 más que seis meses antes. Proporcionalmente el incremento llega al 16,5 por ciento. El tiempo de espera medio es de 173 días.
El Hospital Juan Ramón Jiménez de Huelva tiene contabilizados a 5.226 pacientes, lo que supone un incremento del 13 por ciento. En el complejo sanitario más importante de la provincia, el tiempo de espera ha pasado a 114 días. En 2016, la Fiscalía investigó, tras una denuncia de Satse, si la dirección del Hospital Juan Ramón Jiménez había órdenes para maquillar las listas de espera y diferir citas al reconocer que no se están cumpliendo los tiempos fijados por decreto en casi todas las especialidades. El caso fue archivado meses después.
En Cádiz, el recuento de pacientes pendientes de una operación llega a 5.862 en el Hospital Puerta del Mar, lo que representa un incremento del 8,33 por ciento en apenas seis meses. En Almería, están en la cola un total de 6.418 enfermos en el Hospital Torrecárdenas.
En Granada
Tampoco se han reducido las listas en Granada, epicentro de las históricas y masivas movilizaciones protagonizadas por el doctor Jesús Candel, conocido como Spiriman, que consiguieron revertir la fusión de dos hospitales. En el Virgen de las Nieves hay 10.643 pacientes en cola, que son 475 más que seis meses antes. Se ha disparado un 4,4 por ciento. Los granadinos son, después de los cordobeses, quienes tienen que armarse de más paciencia para pasar por el quirófano. La tardanza media era de 271 días al acabar 2019.
El plan de contención puesto en marcha por la Consejería de Salud y Familias, que dirige el médico Jesús Aguirre (PP), ha dado mejores resultados en los hospitales malagueños. En el Hospital Universitario de Málaga se ha producido un incremento testimonial del 1,2 por ciento en la lista de espera, que tiene a 9.358 inscritos. La demora media llegaba a 157 días, según las estadísticas del SAS.
El único gran hospital que ve reducido el recuento oficial de pacientes en espera para una intervención quirúrgica es el Virgen de la Victoria de Málaga. Cerró 2019 con 6.961 pacientes y una demora media de 182 días. Son 1.306 pacientes menos (15,8 por ciento).
Pese al aumento de las listas de espera, la actividad en los quirófanos ha sido mayor. Durante el pasado año, «se han realizado un total de 420.190 intervenciones, frente a las 398.969 llevadas a cabo en el año anterior», lo que significa que «se han realizado 21.221 intervenciones más que en el mismo periodo de 2018 , es decir han aumentado un 5,32%», según informó la Consejería en un comunicado. Durante 2019, la comunidad «ha tenido 29.698 indicaciones quirúrgicas más».
La primera fase del denominado «plan de choque» se desarrolló en 200 quirófanos pertenecientes a los nueve hospitales de la comunidad
Desde el 1 de abril pasado, el SAS se puso el mono de trabajo para combatir con jornadas extraordinarias el mal endémico de las listas de espera. La primera fase del denominado «plan de choque» se desarrolló en 200 quirófanos pertenecientes a los nueve hospitales de la comunidad que acumulan al mayor número de pacientes en espera para operarse, tras descubrir que había 506.408 andaluces que no estaban contabilizados en el recuento oficial . El plan sirvió para bajar la lista de espera de pacientes pendientes de intervención quirúrgica fuera de plazo o que llevan esperando más de 365, que disminuyó un 9,34%.
Reacciones
Ante el aumento de las listas de espera para una intervención quirúrgica, el consejero de la Presidencia, Administración Pública e Interior y portavoz del Gobierno andaluz, Elías Bendodo, pidió un «margen» a la opinión pública para que se vean los resultados. Aseguró que la Junta «está trabajando» en la reducción de las listas y apeló a la herencia recibida por el anterior Ejecutivo socialista.
El PSOE andaluz anunció ayer que exigirá explicaciones en el Parlamento al consejero de Salud, Jesús Aguirre, y vio una nueva oportunidad para pedir su dimisión. El portavoz parlamentario socialista de Hacienda, Antonio Ramírez Arellano, ironizó sobre este asunto: «El señor Aguirre llegó a decir que se le saltaban las lágrimas tras conocer las listas de espera cuando llegó ¿dónde están hoy esas lágrimas?».