Fundación Andaluza Fondo de Formación y Empleo
El viceconsejero de Empleo no declara ante la comisión que investiga el gasto en prostíbulos en la Faffe
El exgerente de la fundación en Cádiz sí presta su testimonio y dice que los cursos de Delphi eran «muy bien evaluados»
Nueva sesión de la comisión de investigación para dilucidar las responsabilidades políticas en la gestión de la extinta Fundación Andaluza Fondo de Formación y Empleo de la Junta, Faffe, y nuevo fiasco por la negativa a declarar del que fue viceconsejero de Empleo Agustín Barberá, al estar incurso en procedimientos judiciales todavía abiertos «y por consejo de su abogado».
Unas palabras que se han repetido en los testigos principales de este caso que está directamente ligado al caso ERE y que ha impedido escuchar los testimonios de los expresidentes de la Junta, Manuel Chaves y José Antonio Griñán, así como de los exconsejeros de Empleo como Antonio Fernández, que pusieron en marcha esta fundación que gastó dinero público en cinco prostíbulos de Andalucía, así como en juergas y saraos. Una fundación destinada a formar a los parados y que no ha podido justificar una gran parte de sus fondos públicos.
Agustín Barberá fue condenado en noviembre de 2019 a siete años de cárcel y a 18 años de inhabilitación absoluta por la Audiencia de Sevilla en la sentencia de la denominada 'pieza política' del caso de los expedientes de regulación de empleo (ERE) fraudulentos.
Además, el exviceconsejero, al que la referida sentencia condenó por un delito continuado de malversación y otro también continuado de prevaricación, figura igualmente entre los acusados a los que la Sección Tercera de la Audiencia de Sevilla juzga actualmente por las subvenciones autonómicas concedidas a la empresa Aceitunas y Conservas (Acyco), otra pieza separada de la macro causa de los ERE.
Muy distinta ha sido la actitud de Luis Marqués, el exgerente de Faffe en Cádiz y quien ha prestado una declaración que era muy esperada ya que de él dependieron los cursos para los extrabajadores de Delphi, una de las piezas clave en toda la gestión de la Faffe.
Luis Marqués ha defendido los cursos que se impartieron para los extrabajadores de la factoría de Delphi, que entre sus objetivos tenían aumentar «el nivel de empleabilidad» de esas personas. Ha apuntado que esos cursos estaban muy «bien evaluados» y ha lamentado que en algunas ocasiones se hayan «descontextualizado» en relación con sus contenidos.
Además, ha dejado claro que se justificaron todos los cursos y en ninguna auditoría tuvieron «ninguna salvedad».
Marqués ha querido dejar claro que los cursos de formación «estaban perfectamente organizados» y ha justificado que en ellos se incluyeran actividades como una visita a una bodega, para conocer «procesos industriales de fermentación en tanques, o que en algunas ocasiones se visualizaran películas en inglés para fomentar el conocimiento de los participantes en ese idioma».
Ha defendido que los exempleados de Delphi eran trabajadores «excepcionales y con mucho conocimiento» y que ninguna de las empresas que los contrató mostró queja alguna sobre que no estuvieran bien formados. «Hicimos nuestra tarea de una manera bastante razonable», ha dicho.
Preguntas de los grupos
Durante las preguntas formuladas por los grupos, la parlamentaria del PSOE Noelia Ruiz le ha preguntado sobre si considera que la Faffe fue un agente colaborador al servicio de la promoción de empleo, a lo que ha respondido que «sin duda»y que sus fines estaban recogidos en sus estatutos. Respecto a si conocía de dónde procedían los fondos para el presupuesto de la Faffe, ha señalado que no era de su competencia, aunque sí tenía conocimiento de que una parte llegaba de subvenciones de la Junta, y ha apuntado que tampoco conocía quién realizaba las auditorías.
La parlamentaria del PP Ana Vanessa García le ha preguntado sobre el hecho de que se contrataran «a dedo» por la Faffe a unos 108 extrabajadores de Delphi. Marqués ha señalado que, en modo alguno, se trató de un procedimiento de incorporación de esas personas a la fundación, sino que se limitó a una contratación para una experiencia de formación y empleo.
El diputado de Ciudadanos Juan de Dios Sánchez , que ha señalado que él es extrabajador de Delphi , así como varios de sus familiares, de manera que conoce «bien lo que la Faffe hizo con lo exempleados de la factoría, una tomadura de pelo». Ha preguntado al exgerente sobre su participación en el convenio colectivo de la factoría, y si entre sus funciones como gerente tenía capacidad de contratar a personal para la Faffe en Cádiz, a lo que Marqués ha respondido que no y ha defendido que siempre se cumplieron los protocolos legales en materia de contrataciones.
Asimismo, ha indicado que nunca tuvo una tarjeta de crédito de la Faffe, y que todos los gastos de representación que pudiera tener contaban con un procedimiento de control.
La diputada de Vox Ángela Mulas ha insistido en preguntar a Marqués por sus funciones como gerente y si no tenía entre sus competencias realizar planes económicos, y si las subvenciones recibidas eran de la Junta de Andalucía. Márqués le ha dicho que la mayoría eran de la administración autonómica. La diputada de Vox le ha planteado que hubo «bastantes irregularidades» en cursos de formación y le ha preguntado si todos los cursos que tuvo bajo su responsabilidad fueron justificados, a lo que el exgerente ha respondido que sí.
Por su parte, la diputada de Adelante Andalucía Carmen Barranco le ha preguntado si tenía acceso a alguna caja como gerente, a lo que Marqués ha respondido que él no tenía acceso a una caja que había para abonar pequeños gastos, como los correspondientes a correos.
Noticias relacionadas