Administración

La Junta de Andalucía saca a subasta solares y edificios sin uso para hacer caja

La Dirección General de Patrimonio prepara la segunda subasta de inmuebles para generar actividad económica

Residencia Tiempo Libre, en Cádiz ABC

Antonio R. Vega

Se vende edificio o solar sin uso. Razón: la Junta de Andalucía. Ha habido que esperar más de lo previsto por las cargas que arrastraban algunos edificios, pero la mayor operación inmobiliaria de la Administración autonómica está ya en marcha. La Dirección General de Patrimonio ha iniciado el trámite para vender, en distintas tandas, decenas de miles de metros cuadrados y edificios sin uso con los que espera obtener 320 millones de euros, según la partida consignada en el proyecto de presupuestos para 2020.

Los primeros 22 inmuebles han salido a subasta pública por un precio total de salida de 47,1 millones de euros y con la esperanza de recaudar mucho más, según el anuncio publicado en el BOJA del viernes pasado. Una vez que concluya esta operación, la Administración lanzará una segunda tanda de enajenaciones en las que predominarán la parcelas urbanas. Los inmuebles que prevé adjudicar mediante subasta al alza y a viva voz se están analizando, pero el precio de salida se aproximará al de la primera remesa, según las fuentes de la Junta consultadas por ABC. La intención es licitarlos en el primer trimestre de 2020 .

Detrás de una operación como esta, no hay solamente un objetivo económico: obtener ingresos y cuadrar los presupuestos. El Gobierno andaluz pretende también generar actividad económica y capitalizar ese dinero para reinvertirlo en infraestructuras que tengan mayor rentabilidad social, como la construcción de colegios y equipamientos sanitarios. Se trata en muchos casos de solares y edificios vacíos cuyo mantenimiento y pago de tasas e impuestos municipales acarrean unos costes para las arcas públicas . Son los propios ayuntamientos los que han solicitado que se pongan en el mercado determinados activos inmobiliarios de la Junta, para reactivar el empleo y la inversión.

Entre los inmuebles que está estudiando incluir en esta segunda tanda se encuentran las ocho parcelas de El Toyo I, situadas en una zona de expansión de Almería , urbanizada con motivo de los Juegos del Mediterráneo de 2005. Con una superficie total de 128.194 metros cuadrados, corresponden al mayor contingente de metros cuadrados que le «regaló» el Estado a Andalucía en marzo de 2010.

El Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero (PSOE) saldó parte de su «Deuda Histórica» con Andalucía con 20 solares y dos edificios del Estado, que se valoraron en 784 millones de euros que aún restaban por cobrar de un total de 1.204 millones. Hoy nadie se acuerda de aquella vieja demanda autonómica, pero durante 20 años en Andalucía no se hablaba de otra cosa que no fuera la Deuda Histórica, un término acuñado por la clase política de entonces para identificar la aportación extra y recogida en el Estatuto de Autonomía de 1981 que debía realizar el Estado para garantizar la prestación de los servicios transferidos y compensar el atraso económico de la región. Están a punto de cumplirse diez años del acuerdo y los sucesivos gobiernos han sido incapaces de sacarles rendimiento.

Otro de estos edificios incluido en la operación publicada el viernes es la vieja sede de Correos en la capital malagueña . Tres de las plantas del inmueble -con una superficie de 7.539 metros cuadrados construidos- llegaron a estar embargadas por el impago del Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) y otras tasas desde 2006. La Dirección de Patrimonio ha tasado el valor del edificio, en pleno Centro de la capital, en 16,8 millones de euros.

Palacios, solares y pisos

La Junta subasta de todo: edificios enteros como la antigua Residencia de Tiempo Libre en Cádiz, un palacio, el de la Tinta , en Málaga, por 12,54 millones. También hay locales, pisos, garajes y antiguos pabellones de la Expo 92 en Sevilla, como los de Turquía, Israel o Austria. La Residencia de Tiempo Libre de Cádiz, un edificio de 8.195 metros cuadrados en primera línea de playa, se convertirá en un hotel y tiene un precio de salida de 9,79 millones.

Entre los inmuebles que está estudiando vender en la segunda tanda de enajenaciones se encuentran tres parcelas en la Dehesa de San Jerónimo, en Sierra Nevada ; la finca que ocupaba el pabellón de Japón en la Expo 92, en la Isla de la Cartuja; dos solares en la calle Eufrasio López y la avenida de Madrid, 78, en Jaén; un edificio en la Carretera de la Sierra, 11 (Villa Teresita) en Granada, y dos solares más en Ollerías, 13 y Eduardo Ocón, 4, en Málaga.

La Dirección General de Patrimonio está elaborando un catálogo del patrimonio inmobiliario de la Junta, ya que esta información estaba recogida de forma dispersa y con datos muy desactualizados.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación