EDUCA 20.20 Y FUNDACIÓN AXA
Los universitarios andaluces están por encima de la media en emprendimiento
Lo que menos les motiva en su futuro laboral es tener un jefe o salir al extranjero a trabajar, según una reciente encuesta
![Juan Espadas y Susana Díaz ayer en la Fundación Cruzcampo](https://s2.abcstatics.com/media/andalucia/2016/04/26/s/fundacion--620x349.jpg)
La falta de oferta de empleo público –desde que comenzó la crisis en el año 2008 esta ha caído considerablemente-, ha cambiado los intereses de los universitarios españoles. Baja la expectativa de ser funcionario público y sube la de ser emprendedor, tener una empresa propia . Y curiosamente en este campo, Andalucía está por encima de la media de España, sólo por detrás de Madrid, aunque no pierda de vista que la seguridad en el trabajo la proporciona la Administración .
Así lo pone de manifiesto el estudio elaborado por Educa 20.20 y la Fundación AXA, que ayer se presentó en Sevilla de la mano del periodista Fernando Jáuregui y de su director Josep Alfonso Caro respectivamente. Sobre 9.000 entrevistas de la encuesta, más de 400 en Andalucía, cuando se le preguntó a los universitarios si han empezado ya o tienen pensado próximamente crear su propia empresa, en España responde que sí un 26,8 por ciento y en Andalucía un 30,7, casi cuatro puntos más. Según la rama de enseñanza la ingeniería y la arquitectura son las que tienen mayor tirón (32,7%) y por el contrario las ciencias con el 19,2 por ciento y las Artes y Humanidades con el 24,8 las que menos.
El perfil del emprendedor
El perfil del alumno emprendedor tiene una media de 24 años, ha estudiado en una universidad pública y no obstante no se muestra muy dispuesto a cambiar de país de residencia (sólo un 34,3%). Narciso Michavila , presidente de la consultora GAD3 recalcó en la presentación que a pesar de la pluralidad regional de España las características e inquietudes de nuestros universitarios son muy comunes. Puso el ejemplo de que él después de haber viajado por casi toda España – este estudio se va a presentar en diez ciudades –, ha notado más diferencias entre alumnos de distintas especialidades académicas dentro de una región que si atendiéramos a su lugar de residencia.
Generación digital
En todo caso lo que recalcó el sociólogo Michavila es que esta era la primera gran encuesta a nivel nacional que se hacía con una generación que ha vivido desde que nacieron en la era digital, la misma que ha conseguido aumentar la productividad pero también destruir gran cantidad de empleo.
Cuando se les pregunta los motivos más importantes a la hora de decidir sobre su futuro profesional, lo que más valoran los jóvenes universitarios, en una escala de 1 a 10, es trabajar en algo que les guste (9,4); un puesto de trabajo asegurado (8,5 ); trabajar en algo relacionado con sus estudios (8,5); hacer realidad un sueño o una idea personal (8,5) o el nivel salarial (8,4). En lo más bajo de la tabla, tener un jefe o autoridad (5,2); trabajar en otro país (6,3) y ser su propio jefe (6,6). Llama la atención el apego a la propia tierra y la poca disposición a cambiar de país así como al carácter poco propicio a recibir órdenes de un superior. En el punto intermedio está el viajar (7,6), tener un trabajo desafiante (7,5) o trabajar en otros idiomas (6,6).
En Andalucía lo que más valoran por encima del resto de las autonomías es tener un puesto de trabajo asegurado
Sobre estos motivos cabe destacar que en Andalucía lo que más valoran por encima del resto de las autonomías es tener un puesto de trabajo asegurado y lo que menos es un empleo desafiante. Por sectores, los ideales para un estudiante andaluz a la hora de emprender son el comercio, la educación, la mercadotecnia, la publicidad, el diseño y los servicios profesionales y consultoría . Curiosamente, la agricultura y la ganadería sólo interesan en las Comunidades de Extremadura y Castilla y León.
La falta de financiación
En lo que apenas existen diferencias es cuando se les demandan por las dificultades para emprender. El total en España, también en Andalucía, es la falta de financiación (comparten ambas el 75,3 por ciento). Lo mismo en la fiscalidad (un 21,9%). Sin embargo, las trabas administrativas son más fuertes en el conjunto de la nación, un 31 por ciento del total, que en Andalucía, un 26,5%. Si atendemos a la falta de conocimientos como impedimento para emprender, resulta que en Andalucía esto es cinco puntos inferior al total, 13% frente al 18,2. Por último la falta de apoyo familiar es algo que nuestros jóvenes denuncian, aunque en menor escala, un 7,6 por ciento en Andalucía y un 5,8 en el conjunto de España.
El acto de la presentación de estos resultados se cerró en la Fundación Cruzcampo ayer en Sevilla, con la presencia de la presidenta de la Junta de Andalucía, Susana Díaz y el alcalde de la capital hispalense Juan Espadas.