Universidades
La Junta quiere reducir el «exceso de altos cargos y titulaciones» en las universidades de Andalucía
La consejería de Economía quiere analizar la gratuidad de los estudios universitarios pero garantiza que no se tocarán antes de que acabe la legislatura
Las universidades de Andalucía tienen demasiados altos cargos. Es una de las debilidades que ha detectado la Airef -la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal- en el sistema de educación superior de la comunidad y que está en el informe de más de 700 páginas que ha presentado este miércoles el consejero de Economía, Rogelio Velasco .
El consejero ha explicado que el que hay muchos cargos no es algo discutible. «Son datos, no se pueden ocultar» , ha indicado antes de añadir que los rectores, que ya conocen el contenido del análisis de la Airef, no se han mostrado contrarios a esta afirmación. En opinión de Velasco, ese exceso de altos cargos se podría suplir con funcionarios , lo que descargaría de responsabilidad administrativa a los docentes andaluces.
Según el informe de la Airef, este exceso de altos cargos entre los docentes universitarios andaluces supone un coste de hasta 40 millones de euros para las arcas públicas. En total, indica el documento, en la comunidad hay 2.550 directivos entre rectores, decanos, directores de departamento y demás puestos de responsabilidad.
El estudio analiza cinco puntos : la gobernanza y financiación de las universidades andaluzas; la igualdad de oportunidades y los precios públicos de los centros universitarios de la comunidad; la oferta y demanda de títulos así como su nivel de empleabilidad; la actividad investigadora y especialización de los centros; y las deficiencias de las universidades andaluzas y su posición de las mismas en los rankings nacionales e internacionales.
En su análisis de la situación de las universidades de Andalucía , la Airef también expone que la bonificación del 99 por ciento de la matrícula a todos los estudiantes que aprueben no cumple los criterios de equidad ni tampoco tiene el efecto deseado en la eficiencia académica.
En este sentido, el consejero de Economía ha señalado que, mientras dure la legislatura, «no se va a tocar» . Garantiza de esta forma dos años de gratuidad pero, advierte Velasco, es un modelo que hay que revisar. «Que un alumno con renta de cien tenga la misma financiación que uno con renta de mil» , señaló el consejero, no es de recibo. Sin embargo este asunto «no toca» ahora mismo.
Sistema de financiación
El extenso análisis de la Airef, puntualizó Velasco, es solo un punto de partida para sentarse a negociar con los rectores , no una guía de actuación cerrada. Así, en las próximas semanas el consejero tiene planteado sentarse a charlar sobre el futuro mapa de titulaciones y un nuevo sistema de financiación que garantice la independencia de la Universidad y que no esté vinculado a las subidas y bajadas de la economía, el IPC o el presupuesto de la comunidad.
Sobre el mapa de titulaciones , que debe presentarse en las próximas semanas, Velasco ha indicado que el análisis de esta realidad no quiere decir necesariamente que se vayan a eliminar carreras de algunas universidades andaluzas . Lo que sí ha expuesto como ejemplo es que se fusionen asignaturas. «Si en Económicas se da Historia de la Economía y en la facultad de Historia también, se puede hacer que el mismo profesor dé la misma asignatura en ambos centros», ha expuesto el consejero.
Abandono de los estudiantes
Otro de los problemas que aborda el estudio de la Airef es el alto nivel de abandono que hay entre los universitarios andaluces . Según los datos expuestos en el informe, hay alumnos que tardan entre siete y 14 años para acabar un grado de cuatro años . Entre las causas para este dato está que los alumnos andaluces se cambian de carrera en primero o que la universidad andaluza solo exige aprobar nueve créditos en el primer curso para no echar a los alumnos. Eso contrasta con los 30 que exigen, por ejemplo, en la Pompeu Fabra de Barcelona.
Este alto abandono que se registra en la universidad andaluza, ha explicado el consejero, cuesta cada año entre 71 y 123 millones de euros a las arcas públicas .
En el extremo positivo, ha explicado el consejero, está la bajada de ratio en las aulas universitarias. En los últimos años se han reducido la demanda un 16,5 por ciento , en parte porque ha bajado la población de entre 18 y 24 años. Además, las universidades andaluzas han aumentado su oferta de grados un 56,5 por ciento desde 2002 . El resultado son aulas menos masificadas.
Noticias relacionadas