Educación
Unanimidad política para climatizar los colegios andaluces
Todos los grupos se ponen de acuerdo para aprobar la Ley de Bioclimatización que terminará su tramitación en abril
![Asociaciones de padres manifestándose ante el Parlamento para reclamar la ley de Bioclimatización](https://s3.abcstatics.com/media/andalucia/2020/03/11/s/manifestacion-colegios-calor-kSkF--1248x698@abc.jpg)
Todos los grupos políticos se pusieron este martes de acuerdo en la comisión de Educación del Parlamento de Andalucía para aprobar el dictamen de la Ley de Bioclimatización de los centros educativos que será refrendada definitivamente en el mes de abril. Una norma impulsada por Adelante Andalucía a propuestas de las asociaciones de padres pero que ha modificado el Parlamento con aportaciones de todos los grupos políticos, PP, Ciudadanos, PSOE y Vox, que han sido capaces de lograr un consenso para mejorar los colegios andaluces.
Esta nueva norma establece un plazo de 18 meses para ejecutar las intervenciones bioclimáticas más urgentes en los colegios públicos de la comunidad que ya están identificadas por la comunidad educativa. Pero además, establece que los 7.000 centros públicos andaluces se sometan a una auditoría climática para estudiar cuál sería el mejor sistema para que los pequeños no pasen calor en verano en un plazo máximo de seis años.
Cada auditoría determinará cuáles son las necesidades reales de cada centro educativo y las soluciones recogidas en la ley pasan por poner zonas de sombra en las instalaciones o el entorno, plantar árboles en los patios, intervenciones de aislamiento térmico, recubrimiento de las cubiertas, tecnologías renovables o la instalación de aparatos de aire acondicionado.
Para el portavoz adjunto del grupo de Adelante Andalucía, José Ignacio García , «al tiempo que se mejoran las condiciones climáticas en las aulas, se fomenta la creación de empleo de alto valor añadido y se reduce la factura eléctrica de la administración autonómica».
Desde Ciudadanos, Mar Sánchez , defendió que esta ley «no sólo busca el bienestar del alumnado, sino de los profesionales que trabajan en los centros educativos. Tras años de abandono de las infraestructuras educativas esta ley permitirá conocer la situación real de los centros escolares andaluces».
Noticias relacionadas