Parlamento

Unanimidad política insólita para que Andalucía se recupere tras la crisis

Juanma Moreno anuncia un programa de reactivación económica de 4.000 millones de euros al que pide que se sumen empresas y entidades sociales

El mapa de los 12.824 casos positivos por coronavirus en Andalucía

El presidente andaluz en su comparecencia ante la diputación permanente Raúl Doblado

Stella Benot

Todas las fuerzas políticas andaluzas dieron este viernes un paso insólito en la historia de la autonomía andaluza. El Parlamento más fragmentado de la historia logró la unanimidad para crear una comisión parlamentaria en la que se articulará la salida de la crisis de Andalucía cuando termine la alerta sanitaria.

Ha sido la respuesta de los cinco grupos parlamentarios, PSOE, PP, Ciudadanos, Adelante Andalucía y Vox , a la propuesta del presidente Juanma Moreno de crear una «alianza por Andalucía» y la fórmula planteada por la lideresa de la oposición, Susana Díaz , a semejanza de la que Pablo Casado ha pedido a Pedro Sánchez en el Congreso de los Diputados y de lo que están haciendo otros líderes socialistas regionales como Ángel Gabilondo en la Comunidad de Madrid o Luis Tudanca, en Castilla y León.

«Quiero agradecer el tono y les agradezco que se sumen a esa alianza por Andalucía. No estoy pidiendo la unidad de todos sino una alianza que tiene un tiempo y un enemigo común . Andalucía nos necesita a todos para salir y desde aquí les doy mi mano en sentido virtual», dijo Juanma Moreno .

Esta «alianza» no será sólo política . Todos los grupos parlamentarios estuvieron de acuerdo en que es necesaria una unidad de acción para que su trabajo surta efecto.Por eso participarán agentes sociales y económicos, entidades y empresas a las que el Gobierno andaluz les pide también su participación en proyectos de colaboración público-privada, una vía a la que confían la salida de la crisis económica y social.

Antes de lograr ese acuerdo, el presidente andaluz compareció ante la Diputación Permanente en un formato insólito con un Parlamento lleno de mascarillas y pantallas protectoras, distancia entre los diputados y apenas tres asesores del presidente. Durante una hora y media Juanma Moreno dio explicaciones sobre su gestión de la crisis, confrontando su manera de afrontarla con la del Gobierno de España.

El presidente andaluz anunció que el Gobierno pondrá en marcha un plan de reconstrucción de 4.000 millones de euros para cuando termine el estado de alarma . «Le he hecho el encargo al Observatorio Económico de Andalucía, que preside el consejero de Economía Rogelio Velasco, para que diseñe un programa de reactivación de nuestra tierra. Y con esa hoja de ruta, desde la Junta de Andalucía estamos en disposición de movilizar inicialmente 4.000 millones de euros. Para que Andalucía afronte con fuerza ese “día D” en el que iniciamos un nuevo tiempo con nuevos retos y oportunidades».

A partir de esta propuesta, Juanma Moreno ha desgranado que la gran «alianza» para la reconstrucción en Andalucía estará centrada en seis ejes, los cuales está dispuesto a negociar: Educación, Integración social, Andalucía verde, Innovación, Digitalización. Empleo y emprendimiento.

Uno de los objetivos será fomentar el empleo a las personas que lo han perdido en esta grave crisis, además de apoyar a las pymes y emprendedores, para lo que creará una nueva oficina de proyectos europeos que asesorará a estos sectores en la presentación de sus proyectos ante la Unión Europea para conseguir financiación.

«Hago un llamamiento también al resto de instituciones que se aporten y sumen recursos económicos. O salimos juntos o no salimos. Y eso no va a pasar. «Repetir modos por pura inercia es estar ajenos a la nueva realidad. Es el momento de una nueva política para un nuevo tiempo».

Dispositivo de alerta

El presidente andaluz también anunció que mientras no haya una vacuna o tratamiento eficaz contra la Covid-19, la Junta mantendrá un dispositivo de alerta para evitar que un repunte de la enfermedad pueda ser tan grave.

Así, se pondrá en marcha un Plan Centinela: si el virus presenta indicios de rebrotar, saltarán rápidamente las alarmas gracias a un protocolo en Atención Primaria de alerta con indicadores epidemiológicos. Además, se van a mantener algunas infraestructuras sanitarias montadas de forma extraordinaria en el Plan de Contingencia. Y también se va a fortalecer el Plan de Alta Frecuentación para la gripe del próximo invierno .

En materia sanitaria, la lideresa del PSOE andaluz, Susana Díaz , pidió al presidente que reparta mascarillas gratuitas a los andaluces como están haciendo las comunidades de Cataluña y Valencia . Un reparto que se hace a través de las farmacias y con la tarjeta sanitaria. Hasta en dos ocasiones reiteró Susana Díaz su petición sin obtener respuesta de Juanma Moreno.

Otro punto conflictivo entre ambos fue el plus de peligrosidad de la socialista reclama que se abone a todos los trabajadores sanitarios y sociosanitarios. La respuesta del presidente andaluz en este caso fue remitir al Gobierno de España, que es quien fija los criterios comunes de pago del personal sanitario, según explicó. Pero no convenció a Susana Díaz, «es cuestión de voluntad política», le aseguró.

Donde sí hubo cesión por parte del Gobierno andaluz fue en el tratamiento de los datos . A partir del lunes, la Consejería de Salud hará públicos los datos de impacto de la enfermedad por municipios , una demanda que ha sido reiterada por el PSOE y por muchos alcaldes que pedían información exhaustiva de la situación de sus pueblos. Moreno explicó que al principio de la crisis no se hicieron públicos «para no estigmatizar» y que el Ministerio de Sanidad recomendaba no dar esa información. Ahora las circunstancias han cambiado y ya se conocerán pormenorizadamente.

Explicaciones de su gestión

El presidente andaluz dedicó una buena parte de su intervención a repasar la gestión de su Gobierno ante la crisis del coronavirus, destacando «la anticipación» que ha presidido su gestión en toda esta crisis y contraponiéndola a las decisiones «improvisadas y con alguna rectificación» del Ejecutivo de Pedro Sánchez.

Moreno también desgranó con todo detalle las propuestas que ha planteado al Gobierno central y que, finalmente, se han ido aceptando. Así, detalló el cierre de los colegios en Andalucía antes del decreto de estado de alarma, el cierre de las fronteras salvo para las mercancías, la contabilización de los positivos asintomáticos en las estadísticas oficiales o el cierre de los centros de día para los mayores antes de que fuese obligatorio hacerlo.

Además, se anularon las excursiones en grupo y se decretaron servicios esenciales para los empleados públicos a los que se facilitó el teletrabajo, además de desinfectar diariamente las estaciones de autobuses y el metro.

«El 27 de enero creamos el grupo asesor del coronavirus a pesar de el impacto del coronavirus era cuatro veces menor que en España y no había fallecidos. Elevamos el nivel 2 de emergencia cuando España no estaba en el estado de alarma pero nosotros tomamos medidas inéditas».

Debate crítico

Los portavoces de la oposición manifestaron también sus críticas a pesar del apoyo a la creación de la comisión y de que se convalidó el decreto de ayudas a los autónomos con la única abstención de Adelante Andalucía , «es como poner una tirita para frenar una hemorragia» dijo su portavoz adjunta Ángela Aguilera para explicar su ruptura de la unanimidad.

El tono conciliador y de consenso expresado por Susana Díaz marcó la sesión ya que incluso renunció a valorar la gestión de Moreno. «Queremos remar en la misma dirección, vamos a arrimar el hombro y creo que no debemos usar los remos para golpearnos los unos a los otros», dijo rotundamente antes de ofrecerle los votos de los diputados socialistas para una reformulación del presupuesto autonómico. Eso sí. Le advirtió que será para «blindar lo público, la sanidad, la educación y la lucha contra la brecha digital en los hogares».

La líder de Adelante Andalucía, Teresa Rodríguez, también abandonó su tono duro mostrando «empatía» con el Gobierno andaluz por tener que gestionar una crisis sanitaria «sobrevenida» y anunció que presentará una ley para que se destine a la sanidad pública el 7 por ciento del PIB.

El portavoz de Vox, Alejandro Hernández , advirtió a Moreno de que «es pronto para cantar victoria y hacer balance» y rechazó que la «incompetencia» del Gobierno central sirva como «coartada para camuflar los fallos propios» . Además, le pidió que se limiten las subvenciones a partidos, sindicatos y patronales, y que se pongan «en tela de juicio las ayudas sin frenos que no tienen que ver con la utilidad social».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación