Coronavirus en Andalucía: sigue la última hora del Covid-19

Toda la actualidad de la crisis sanitaria provocada por el coronavirus en la comunidad autónoma

Inicio de curso en el instituto San Isidoro de Sevilla María José López/EP

S. I.

Andalucía se encuentra inmersa en el comienzo del curso escolar tanto en los centros de Educación Infantil y Primaria como, desde el pasado martes, en los de Educación Secundaria. A la incertidumbre y las críticas sobre las medidas de seguridad para evitar los contagios de Covid entre alumnos y profesores se unen los datos ascendentes de positivos en la comunidad autónoma.

Los cierres de aulas , los test PCR a docentes y los planes de clases en días alternos se suceden mientras la Junta anuncia sus planes de relanzar la economía tras la pandemia para paliar en todo lo posible la dura crisis económica a la que se ve abocada Andalucía.

Confinadas las 19 monjas de clausura de un convento de Sevilla

Las 19 religiosas del Convento de Santa Paula de Sevilla se encuentran confinadas debido al positivo de su priora, lo que ha llevado a extremar las medidas sanitarias y al confinamiento de las religiosas. Por este motivo, este mismo jueves se realizará también una prueba PCR a todas las religiosas . Actualmente forman esta comunidad 21 religiosas, pero dos de ellas viajaron a la India y con el confinamiento no han podido regresar todavía , por lo que son 19 las que han quedado en cuarentena.

Juan Flores

Se da la circunstancia de que en estos momentos la principal fuente de ingresos de la comunidad religiosa -una vez concluida la temporada de elaboración de sus exquisitas mermeladas- es su museo, ingresos que en estos momentos se ven mermados por la bajada del turismo y ahora con el virus , por lo que las monjas confían una vez más en la solidaridad de todos los sevillanos y en la vuelta al museo una vez vuelva a abrir sus puertas cuando se supere la fase de confinamiento.

Según la Madre Tiyama Irimpan , la priora del convento de clausura que pasa de forma leve la enfermedad, «presuntamente, el virus habría entrado en el edificio a través de los continuos trabajos de restauración que se realizan habitualmente en este edificio», lo que ha obligado al confinamiento.

Andalucía presenta el peor dato de Covid-19 desde que empezó la desescalada

La pandemia del coronavirus ha cogido fuerza en los últimos días en Andalucía. No sólo crece la curva de los contagios (el lunes 14 de septiembre se registraron 1.038 casos confirmados por la prueba PCR), sino también sus efectos letales.

EFE

En las últimas 24 horas, la Consejería de Salud y Familias ha contabilizado 22 fallecidos, el peor dato desde el 1 de mayo (31 decesos), cuando los españoles estaban confinados y estaban prohibidos los desplazamientos fuera de la provincia. Es la cifra más alta durante la segunda oleada de la pandemia, que coincide con el regreso de los alumnos a las aulas. Las provincias de Málaga y Sevilla, con nueve muertes cada una, encabezan esta funesta estadística, a las que se suman dos defunciones en Córdoba y una en Cádiz y Almería.

La curva de infectados tampoco decae. Tras tres jornadas a la baja, se han anotado 1.038 contagios. La cifra más alta desde el inicio de la pandemia se alcanzó el viernes, con 1.242 positivos.

El SAS habilita los hospitales para atender al triple de pacientes por Covid-19

El Consejo de Gobierno de la Junta ha aprobado un programa de contingencia sanitario denominado plan 3.000 con el que se pretenden tener preparados los centros hospitalarios andaluces para atender hasta tres mil pacientes de Covid-19 , entre camas convencionales y UCI. Una cifra que supone el triple de los que hay actualmente, 938 hospitalizados en toda la comunidad a fecha de ayer.

Valerio Merino

Con la aprobación de este plan, el Ejecutivo regional retoma el método de trabajo que ya puso en marcha durante la pandemia y que evitó entonces que se colapsara el sistema público de Salud. Se trata de ir aprobando planes de contingencia que prevean la presión hospitalaria con el fin de que siempre haya camas libres y se pueda, además seguir atendiendo con relativa normalidad al resto de enfermos de otras patologías.

El cambio en esta fase de la enfermedad es que en plena pandemia se hacían las previsiones y los planes (el plan 5.000 y el plan 9.000 que fue el último en ponerse en marcha) a partir del número de contagiados, ahora se hacen conforme al de hospitalizados.

«Cuando llegas a China, ves por qué han parado el coronavirus y España no: control máximo»

Cuando la veintena de españoles que vivían en Wuhan fueron evacuados a principios de febrero por el coronavirus, ninguno podía imaginarse que la pesadilla iba a perseguirlos y finalmente atraparlos donde más seguros se sentían: en casa. Tras su cuarentena de dos semanas en el Hospital Militar Gómez Ulla de Madrid, la epidemia se desató en España con la misma virulencia o más que en su epicentro de China y los repatriados volvieron a sufrir la angustia y el confinamiento que creían haber dejado atrás.

ABC

Así, entre encierros domiciliarios y recuentos incesantes de muertos y contagiados, han pasado seis meses hasta que, por fin, han podido volver a China los primeros «españoles de Wuhan». En su mayoría son futbolistas y técnicos que trabajan en los dos equipos de la ciudad, el Zall y el Shangwen. Debido las dificultades burocráticas para validar sus visados y permisos de residencia, anulados cuando Pekín cerró las fronteras el 28 de marzo, de momento son solo ocho empleados del segundo club, entre ellos su director técnico, el sevillano Pedro Morilla.

Los alumnos de institutos, a clase en días alternos, la concertada y privada todos los días

Tercer acto del comienzo de curso. Ayer, unos días después de guarderías y colegios tocó el turno de la vuelta a clase de los mayores , los de los institutos de Educación Secundaria, Bachillerato y ciclos formativos de Formación Profesional Básica, Adultos y Artísticas elementales y profesionales.

Juan José Úbeda

De forma escalonada y con distintos horarios se fueron incorporando a las aulas los 190.000 alumnos que comenzaron el curso en 1,624 centros en una jornada marcada por los mismos estrictos protocolos que en el resto de etapas, con estudiantes y profesores con las mascarillas puestas y guardando las distancias de seguridad. Y sin incidencias, según Educación, que, además, destacó que la huelga que había convocado el Sindicato de Docentes por la Pública sólo fue secundada por cinco de los más de 24.000 docentes que hay en los centros públicos.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación