Día de los fieles difuntos

Tumbas andaluzas para un homenaje

Artistas, toreros, nobles y hasta mendigos capaces de cambiar el curso de una guerra, yacen en los cementerios andaluces

Tumba de manolete en el Cementerio de la Salud de Córdoba ABC

F. P., J. B., SARA CANTOS, JAVIER LÓPEZ.

Son lugares de peregrinación, a las que acuden fieles de quienes allí reposan para siempre: toreros, cantantes, artistas... Lo es la de Rocío Jurado en su Chipiona natal. O la de Juanita Reina y Antonio el Bailarín , entre las muchas que podrían citarse del cementerio de San Fernando en Sevilla, como la de Antonio Machín que grupos cubanos riegan de ron cada verano al son de Lágrimas negras .

Ron sobre la tumba de Antonio Machínb en Sevilla M. J. LUGO

Manolete

De toreros, la nómina de tumbas célebres en Sevilla es larga. Impresionante el monumento funerario de Benlliure a Joselito el Gallo , las tumbas de Sánchez Mejías , Juan Belmonte , de El Espartero , Manolo Vázquez o Paquirri , entre otros. Y en Córdoba la de Manolete , que cada 27 de agosto recibe un homenaje público para recordar su muerte, como la de otros tres Califas del Toreo: Guerrita , Lagartijo y Machaquito . O las de la dinastía de los Litri en el cementerio de la Soledad en Huelva.

Homenaje ante la tumba de Manolete en Córdoba ABC
La tumba «del hombre que nunca existió» Ayuntamiento de Punta Umbría

De película

En el camposanto onubense hay otra tumba con historia que guarda al hombre que nunca existió. Su lápida lleva el nombre de «William Martin» quien, con su muerte, salvó miles de vidas y cambió el curso de la Segunda Guerra Mundial. Fue clave en la Operación Mincemeat , que consistía en un engaño ideado por los británicos para que los alemanes creyeran que se iba a producir un inminente desembarco Aliado en los Balcanes y en Cerdeña y no en Sicilia como ocurrió. Para ello dejaron en las aguas españolas el cadáver de un hombre vestido de oficial de la armada británica que portaba una cartera con supuestos documentos secretos aliados. Su cuerpo fue encontrado por pescadores en la Playa de Punta Umbría. Se pensó que estos restos correspondía al mayor William Martin, que había sido víctima de un accidente de aviación sobre el mar. La teoría más reciente dice que se utilizó el cadáver de Glyndwr Michael , un mendigo galés fallecido en Gran Bretaña. Por ello se le ha añadido a la lápida el nombre de Glyndwr Michael como reconocimiento a su labor. La historia fue llevada en 1959 al cine.

La tumba de Camarón de la Isla en San Fernando L. V.

Camarón en San Fernando

Si hay una tumba que atraiga a auténticos devotos del flamenco esa es la de José Monge Cruz , Camarón de La Isla, desde que muriera el 2 de julio de 1992. El fervor popular a su figura hace que todo el año sea día de los difuntos en el cementerio de San Fernando. El encargado del cementerio, Manuel Carlos de Celis, da fe y cuenta que durante todo el año llegan muchos autobuses de gente desde diversos sitios, Barcelona, Valencia, Málaga, La Línea de la Concepción, etc, para visitar su tumba y otros lugares de Camarón, que ya tiene formato de ruta turística. «Le tienen un fervor especial, le hacen ofrendas florales, le cantan, le bailan y muchas veces se suben encima de la tumba para hacerse fotos». Más que fans son devotos de Camarón que honran su memoria y hacen de su mausoleo un lugar sagrado.

A día de hoy el sepulcro del artista gitano luce impoluto. Es de piedra y granito gris, tiene grabado en bronce en su perímetro una silueta de San Fernando con lugares emblemáticos. En la lápida no hay epitafio ni palabras excelsas más allá del nombre, su apodo y un sencillo «tu esposa, hijos, padres, hermanos y familia no te olvidan». Sobre ella descansa una figura en bronce de Camarón. Está sentado y le cubre una creación escultórica que unos dicen que simula la portada de la iglesia del Carmen pero para Juan Ovando es claramente «el mástil de una guitarra».

Cripta de los Marqueses de Linares ABC

Cripta de los Marqueses de Linares

En las atnípodas del monumento a Camarón cabría citar la cripta de los marqueses de Linares, una joya arquitectónica que se ha convertido en un atractivo turístico de la ciudad jiennense.

La cripta está inserta en el hospital de San José y San Raimundo, inaugurado en 1917 gracias a la donación de los marqueses de Linares, José de Murga y Reolid y Raimunda Osorio y Ortega , quienes descansan en paz en un magnífico monumento funerario.

La cripta fue proyectada por el escultor Lorenzo Coullaut Valera, autor del imponente mausoleo donde reposan los restos mortales de los marqueses. El mausoleo está compuesto por sus figuras yacentes, esculpidas en mármol blanco y acompañadas de imágenes en bronce que ciñen los cuatro frentes del túmulo funerario representando a la Fe, la Esperanza y la Caridad y en la parte posterior el escudo heráldico de los nobles con los relieves en mármol de San José y San Raimundo.

La tumba de la escritora estadounidense Jane Bowles en el cementerio de Málaga EFE

Ilustres malagueños

San Miguel en Málaga es una cita obligada para los nostálgicos de tiempos pasados. Los grandes nombres lucen en sus lápidas como vestigio de una extensa historia. Están las grandes familias que forjaron el poder económico de la ciudad. Félix Sáenz , cuyos grandes almacenes languidecen junto a la Iglesia de San Juan comparte camposanto con los Heredia , Larios o Loring . El apellido Picasso aflora sobre la piedra en los enterramientos de sus familiares, como los escritores Salvador Rueda , Arturo Reyes o Jane Bowles .

Descansan el ceramista Enrique Cubero y Merino , el arquitecto y alcalde de Málaga Fernando Guerrero-Strachan , sobrino del Eduardo Strachan , o Francisco Palma García , imaginero del actual Cristo de la Buena Muerte. Restos junto a los que hay nombres como la filántropa Trinidad Grund , el doctor José Gálvez Ginachero o el despiadado asesino de la gran depresión americana Alvin Karpis .

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación