Salud

Tuberculosis, la epidemia que no acaba de extinguirse en Andalucía

Esta enfermedad causada por una bacteria aún infecta a entre 600 y 800 andaluces cada año, siendo Almería y Huelva las provincias donde más casos se detectan en la comunidad autónoma

Un doctor examina una radiografía de los pulmones de un paciente ABC

M. Moguer

La tuberculosis ha causado más de mil millones de muertos en el mundo, según un estudio de la revista científica Nature . Esta epidemia, que en países del primer mundo parece un mal sueño del pasado, sigue afectando a decenas de miles de personas cada año en las zonas más desfavorecidas del planeta... y también en Andalucía.

Según explica el epidemiólogo sevillano Eduardo Briones , en la comunidad se detectan cada año «entre 600 y 800 casos de tuberculosis». Es una enfermedad que nunca se fue del todo. «Sigue ahí y quizás no le hacemos todo el caso que deberíamos», señala Briones, que trabaja ahora mismo centrado sobre todo en la pandemia del Covid-19 .

Aunque se den cerca de un millar de casos anuales, la tuberculosis no es un problema acuciante en Andalucía . De hecho, detallan desde la Consejería de Salud y Familias, la tasa de incidencia —un valor al que tristemente los andaluces se han acostumbrado y ya saben qué significa por la crisis del coronavirus— no pasa de ocho casos por cada cien mil habitantes. Eso fue en 2019 porque en 2020, en gran medida por la falta de movilidad debido a la pandemia, bajó a 6,51 casos por cada cien mil habitantes en Andalucía.

Según los datos de la Junta, son Almería y Huelva las provincias donde más casos de tuberculosis se declaran cada año. Acumularon el 2019 —último año con datos ‘normales ‘ antes de la pandemia— 15,62 puntos de incidencia y 12,92, respectivamente. Donde menos hay es en Jaén y Córdoba, con una tasa de incidencia de 4,42 y 4,70, respectivamente.

Explica Briones que aunque la tuberculosis «parece una enfermedad erradicada, no es así» porque, indica, «la provoca una bacteria que se adapta muy bien a los humanos». En primer lugar se transmite de una forma muy parecida a como lo hace el Covid-19. «Se contagia por vía respiratoria , por personas que tienen contacto estrecho en espacios cerrados», indica el epidemiólogo. Pero, a diferencia del coronavirus, «es muy lenta, tarda meses en aparecer». Pero sí que tiene tratamiento. «Se cura, son unos seis meses de tomar pastillas pero se pasa», tranquiliza Briones.

Esta enfermedad bacteriana , indican los expertos, suele asociarse a colectivos vulnerables, a la pobreza. Se detecta más en bolsas de inmigrantes sin acceso a condiciones de vida básicas. Pero no siempre es así. De hecho en enero del año pasado se detectó un caso en una estudiante universitaria de Córdoba. «Cualquiera puede ser un amplificador de esta enfermedad si, como pasa con el Covid-19, no se cortan las cadenas de transmisión», explica Briones.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación