Memoria anual
El TSJA, preocupado por el aumento de la violencia entre menores en Andalucía
La mayoría de las sentencias acuerdan libertad vigilada y solo el 14% condenan con trabajos comunitarios
La memoria anual del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía , que fue presentada este miércoles en Granada , pone el énfasis en los casos de violencia de género y doméstica por parte de menores de edad. Estos asuntos suponen alrededor del 15% de los litigios abordados por los juzgados de menores a lo largo de 2018. Las cifras mantienen su tendencia alcista de los últimos años y son, en palabras del TSJA , una preocupación creciente.
Noticias relacionadas
Pese a ligero descenso respecto a 2017, los datos de 2018 sobre este tipo de denuncias inquietan al TSJA. «Debemos seguir preocupados en esta materia y no bajar la guardia ante la persistencia de actitudes de este tipo de violencia en nuestros jóvenes, cuando, por el contrario, se trata de que ejemplifiquen desde edades tempranas los valores de igualdad, respeto y libertad », sostiene la memoria.
La memoria anual del TSJA incide la tendencia al alta de las cifras de violencia por parte de menores
«Una comparativa entre 2017 y 2018 revela datos similares de los menores enjuiciados por delitos de violencia de género, lo que nos pone igualmente en alerta sobre la persistencia y aumento de actitudes de este tipo de violencia en nuestros jóvenes», incide el TSJA en su memoria anual.
En concreto, el número de menores enjuiciados por diversas las causas en los 17 juzgados especializados de Andalucía fue de 4.671 durante el año 2018 . Del total, el 1,3% lo han sido por violencia de género (62) y el 13% por violencia doméstica (594). El perfil mayoritario de estos jóvenes es el de personas españolas mayores de 16 años.
Sentencias para menores
Como medida cautelar, el internamiento es la más habitual de todas, en un 50% de los casos, frente al 32% en los que se impone provisionalmente la libertad vigilada. En cuanto a las sentencias, la mayoría de los dictados —el 43% de los fallos— acuerdan libertad vigilada para el acusado , mientras que solo un 14% de las penas instan a la prestación se servicios a la comunidad y otro 10% fija la realización de tareas socioeducativas.
El 43% de las sentencias condenatorias en casos de menores acuerdan libertad vigilada
Los internamientos en centros de menores son minoritarios. El 12% de las sentencias imponen para el condenado un régimen de internamiento «semiabierto» . El 1% de las penas dictadas acuerdan régimen cerrado y otro 1% fijan un régimen abierto para estos menores. El internamiento terapéutico únicamente sucede en un 3% de los casos , los tratamientos ambulatorios se reducen al 2% y son igualmente residuales las medidas de privación de la aproximación o comunicación con las víctimas.
Más cláusulas suelo
Otro de los asuntos que el TSJA pone de relieve es el de las cláusulas suelo . La memoria anual de 2018 destaca las más de 87.000 demandas por esta causa que se acumulan los juzgados andaluces: una cifra que crece mientras las denuncias se atascan , pese a que esta problemática cuenta con un plan especial desde junio de 2017, año en el que se registraron 36.046 casos en los juzgados especializados cuya única competencia es la de resolver este tipo de litigios.
Pese a los esfuerzos realizados hasta la fecha, las demandas por cláusulas bancarias abusivas han seguido aumentado. El TSJA ha datado en 45.948 el número de procedimientos ingresados por los denominados juzgados bis durante 2018, con la siguiente distribución por provincias: Almería , 3.003; Cádiz , 6.808; Córdoba , 4.681; Granada , 4.722; Huelva , 4.127; Jaén , 4.835; Málaga , 7.333; Sevilla , 10.439.
Además, el TSJA hace una serie de recomendaciones al respecto, como la de elaborar planes de actuación y coordinación de señalamientos, con la finalidad de aumentar la eficiencia en estos juzgados especializados, para que «exista una coordinación entre las agendas de los diversos jueces que sirven en una misma estructura organizativa especializada».
El TSJA también insta a la Consejería de Justicia de la Junta de Andalucía a que «adopte las medidas necesarias para que pueda materializarse debidamente la integración de las estructuras judiciales», pues observa «con preocupación determinadas prácticas procesales que aumentan el número de pleitos» : «Hay que evitar a toda costa que el esfuerzo de la administración de justicia en esta materia pueda llevarnos en algún momento a hablar de despilfarro, máxime cuando contamos ya, con carácter general, con jurisprudencia».