El TSJA destaca el tiempo de respuesta de la Justicia en Andalucía como su gran problema
Los jueces señalan que los ciudadanos prefieren acudir a un litigio antes que a sistemas alternativos de resolución de conflictos
El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) destaca que el tiempo de respuesta de los asuntos judiciales es el gran problema de la Justicia en la comunidad. Así lo destaca en su informe anual en el que, añaden los jueces, el sistema está «sobrecargado» por un exceso de causa y falta de medios.
Según el balance que hace el TSJA, Andalucía tiene un sistema judicial «anclado en el siglo XIX» y en la que hay que llevar a caso un proceso «de modernización» . No es le único problema al que se enfrentan los juzgados andaluces. Según la Memoria del TSJA de 2021, existe una carga de trabajo excesiva para el personal que administra justicia. Por eso, señalan, hay asuntos que no se acaban de resolver.
Además, indican los jueces andaluces, hay en la comunidad «una gran judicalización de los conflictos entre la ciudadanía ». Esto, que ralentiza el ejercicio de los juzgados se debe, señala el informe, a que quienes viven en Andalucía rechazan acudirá «métodos de resolución alternativa».
Esa falta de personal, un sistema anticuado y la preferencia de los ciudadanos por el litigio antes que por la mediación, señalan desde el TSJA, es el que provoca que la Justicia en la comunidad sea más lenta de lo que debiera.
Según el informe del TSJA, Andalucía ha recuperado en 2021 los niveles de litigiosidad previos a la pandemia , con el ingreso de un doce por ciento más de asuntos que en 2020 hasta llegar a los 1,2 millones, afectando el aumento de litigiosidad a casi todos los órdenes jurisdiccionales.
Así, la comunidad vuelve a estar así en los niveles más altos de litigiosidad de España, con una tasa superior en un ocho por ciento a la media estatal, según ha expuesto este miércoles el presidente del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA), Lorenzo del Río.
Durante 2021 subieron los asuntos ingresados en todas las jurisdicciones, excepto en la contenciosa administrativa. La jurisdicción penal ingresó un 13 por ciento más de asuntos que en 2020 y su cifra final supone un 23 por ciento del total de asuntos ingresados a nivel nacional, lo que sitúa a Andalucía en el segundo lugar de litigiosidad en esta jurisdicción.
La jurisdicción social ingresó un 10 por ciento más de asuntos que el año anterior y la jurisdicción contenciosa continuó con el descenso del año anterior, con un 3 por ciento menos, rompiendo la tendencia al alza tan inusual del año 2019 , donde se produjo un desmesurado ingreso de asuntos en materia de extranjería.
Por su parte, la jurisdicción civil ingresó un 3 por ciento más, siguiendo la tendencia al alza desde el incremento de 2017, que obedecía, sin duda, a la litigiosidad derivada de las llamadas «cláusulas suelo» . En este sentido, este territorio judicial asume más del 16 por ciento del registro a nivel nacional de este tipo de condiciones generales de contratación bancaria (Andalucía registró 18.573 asuntos y a nivel nacional 116.342 asuntos).
Noticias relacionadas