TRIBUNALES

El TSJA archiva la denuncia contra el consejero andaluz de Economía Antonio Ramírez de Arellano

Considera que «no existen indicios suficientes» de los delitos de prevaricación y falsificación de los que fue acusado

El consejero andaluz de Economía, Antonio Ramírez de Arellano ABC

ABC

El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) ha archivado las diligencias abiertas contra el consejero de Economía y Conocimiento de la Junta, Antonio Ramírez de Arellano , al considerar que «no existen indicios suficientes» de la comisión de los delitos de prevaricación y falsificación en la adjudicación del proyecto arquitectónico del Centro de Transferencia de Resultados de Investigación de la Hispalense (Centrius) cuando era vicerrector de Infraestructuras de la Universidad de Sevilla .

En un auto, al que ha tenido acceso Europa Press, el magistrado de la Sala Civil y Penal del TSJA encargado de la instrucción de la denuncia presentada por la Fiscalía Superior de Andalucía, Juan Ruiz-Rico , considera que según la prueba practicada «no ha quedado acreditado» que el denunciado «conociera los datos de los licitadores que habían concurrido a los mismos, ni cómo se habían documentado las ofertas y demás trámites administrativos ni, en definitiva, que se hubiera producido cualquier tipo de irregularidad respecto de los mismos».

El magistrado señala que, en su declaración, el consejero «sostiene de forma creíble que ignoraba todas las supuestas irregularidades en los distintos expedientes tramitados y puestas de manifiesto» en la denuncia, y que cuando estampó su firma en las distintas resoluciones de aprobación de expedientes , propuestas de adjudicaciones y contratos de adjudicación definitivos, «lo hizo como era habitual en su gestión en la confianza de su corrección, única forma razonable de operar a la vista del tiempo que llevaba de vicerrector , fiado de los criterios de los técnicos que intervenían en el desarrollo» de dichos expedientes.

«Es una hipótesis verosímil en principio; más en una Universidad como la de Sevilla», de dimensiones «considerables» tanto por el volumen de expedientes tramitados y decisiones a adoptar como por el número de organismos dependientes, funcionarios y funcionarios con competencias para ello, no obstante lo cual asevera que «no puede bastar con las afirmaciones autoexculpatorias del consejero investigado, que han de ser examinadas con espíritu crítico dado su evidente interés».

«Patente de impunidad»

Y es que, según agrega, «ante cualquier decisión objetivamente arbitraria, no es suficiente con que el responsable de una administración alegue esa ignorancia parapetándose en sus técnicos haciéndose así acreedor de una patente de impunidad», indicando que «habrá supuestos en que ese alegato resulte creíble, convincente y hasta lo más probable, pero habrá otros en que se podrá comprobar que es una mera excusa o coartada desmentida por otros datos o por un contexto que apunta en otro sentido».

El magistrado recuerda punto por punto la declaración prestada por el aforado, quien expuso cómo funcionaba la Universidad en este extremo concreto de adjudicación del proyecto arquitectónico y de dirección de obra para la construcción del edificio Centrius , una manera de tramitación que «ha sido ratificada por los distintos funcionarios de los distintos servicios y áreas administrativas que han declarado» ante el TSJA, y que «han corroborado en todo» las manifestaciones del consejero.

El edificio Centrius, durante sus obras ROCÍO RUZ

En esta línea, el magistrado precisa que estos funcionarios que han declarado «manifiestan que en momento alguno recibieron algún tipo de recomendación , indicación, consejo u orden de otro tipo, por parte del aforado, para que la adjudicación recayera» en el arquitecto beneficiario, por lo que concluye que el aforado no tuvo participación, «de tipo alguno», en las supuestas irregularidades «que se achacan a la tramitación de los expedientes ».

Así las cosas, el magistrado considera que según la prueba practicada «no ha quedado acreditado» que el denunciado «conociera los datos de los licitadores que habían concurrido a los mismos, ni cómo se habían documentado las ofertas y demás trámites administrativos ni, en definitiva, que se hubiera producido cualquier tipo de irregularidad respecto de los mismos», a lo que se suma que «no participó en el proceso selectivo».

El auto de archivo puede ser recurrido en reforma ante el magistrado instructor de la causa y también en apelación ante la Sala de lo Civil y Penal del TSJA.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación