TRIBUNAS ARQUÍMEDES

Transferencia de conocimiento de la universidad a la sociedad

Se trata de aplicar de forma práctica los avances en investigaciones desarrolladas en las universidades andaluzas

Investigadoras de la facultad de Farmacia de la Universidad de Sevilla descubren un preparado para reducir peso y mejorar disfunciones metabólicas vinculadas a la obesidad ROCÍO RUZ

Nereida Domínguez

Los avances no se quedan en los laboratorios. Lo que confiere a la ciencia su razón de ser es, precisamente, la aplicación práctica del método científico y estos proyectos procedentes de los centros universitarios andaluces son prueba de ello.

Salud

En este ámbito, son varios los proyectos que se desarrollan desde diferentes universidades andaluzas. En concreto, el grupo de investigación de la Universidad de Sevilla «I+DNanoMed» trabaja en una nueva patente en nanomedicina para el tratamiento de la depresión . Se trata de un sistema farmacéutico nuevo, basado en nanopartículas poliméricas del antidepresivo venlafaxina, para ser administrado por vía intranasal y de acción rápida. Es más fácil de administrar al paciente y, además, es más eficaz y directo que los tradicionales antidepresivos.

Por otra parte, varios equipos de la ETSI de Telecomunicación de la Universidad de Málaga y del grupo de alergias del Hospital Regional, vinculados al Centro Andaluz de Nanomedicina y Biotecnología , desarrollan un complejo prototipo compuesto por láser, fibras ópticas y un chip fotónico que sirve para detectar alergias en cuestión de minutos. Este dispositivo se podría emplear en hospitales y centros de atención primaria para que así los facultativos puedan diagnosticar correctamente las alergias a los fármacos, prescribir los medicamentos adecuados y de esta forma, evitar riesgos en los pacientes.

Científicos de la Universidad de Málaga utilizan biosensores fotónicos para diagnosticar alergias a los antibióticos FRANCIS SILVA

En el terreno de la alimentación, desde la Universidad de Córdoba llevan a cabo dos proyectos referentes a la seguridad alimentaria. Por una parte, el de Asequra en el que participa la institución cordobesa junto con el Instituto de Investigaciones Marinas de Vigo. Ambos equipos llevan a cabo una evaluación cuantitativa del riesgo microbiológico de la listeria en productos pesqueros y de origen animal .

Los investigadores de la Universidad de Córdoba que trabajan en modelos de prevención de la listeria en productos pesqueros y de origen animal RAFAEL CARMONA

Por otra, el grupo AGR-128 del Departamento de Producción Animal de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una técnica que permite analizar la calidad del cerdo ibérico de forma rápida, precisa, individualizada y no destructiva a través de Espectroscopia de Infrarrojos Cercano. Esta técnica permite analizar piezas de cerdo ibérico intactas. La tecnología genera en tiempo real un espectro que es único para cada tipo de producto y que da información sobre el nivel de grasa, proteína y humedad, lo que determina la calidad de la carne. Además, desde el departamento de Informática de la Universidad de Almería a través del blockchain se está mejorando y homogeneizando los sistemas de trazabilidad y también con la etiqueta dinámica se informa sobre la seguridad alimentaria del producto indicando si se puede consumir, incluso pasada la fecha de caducidad.

Asimismo, en este sector, cuatro investigadoras de la facultad de Farmacia de la Universidad de Sevilla han patentado un preparado a base de aloe e hidroxitirosol, presentes en la hoja el olivo, que tiene una gran capacidad para reducir peso y también sirve para mejorar disfunciones metabólicas asociadas a la obesidad como la elevación de la glucosa y el colesterol.

Avances técnicos

Desde la Universidad de Cádiz han puesto en marcha una novedosa técnica de diagnóstico que permite comprobar en qué estado se encuentran las soldaduras metálicas de los barcos . Con esta herramienta se puede analizar más superficie en menos tiempo y detectar imperfecciones que, en fases iniciales, quedan ocultas al ojo humano. Así se logra una mayor seguridad para los trabajadores. Esta investigación ya tiene aplicación a través de una empresa con sede en Oslo.

Por su parte, investigadores de la Escuela de Telecomunicaciones de la Universidad de Málaga indagan en el uso de ondas acústicas por el agua en lugar de por el aire que suele ser el medio habitual para tareas de control medioambiental, aplicaciones militares, fenómenos sísmicos o actividades recreativas. Mediante esta tecnología llevan a la superficie todo lo que acontece en el medio marino a través del sonido y de forma inalámbrica.

Sostenibilidad

Contribuir a un desarrollo sostenible de la sociedad es una tarea que nos implica a todos los ciudadanos. Desde la universidad son varios los proyectos que se están desarrollando para remar en esta dirección. En concreto, la Universidad de Granada participa en el proyecto Life Watch en colaboración con otros países de la Unión Europea.

Analizan la biodiversidad, los servicios ecosistémicos y el cambio global en ecosistemas de montaña y en su caso, lo hacen de Sierra Nevada . Así, recopilan, documentan y transfieren toda la información recopilada cruzándola con los datos adquiridos por parte de otros países que también participan en esta estructura y pueden ver la evolución y cambios de la montaña.

Los investigadores del proyecto Life Watch de la Universidad de Granada ANTONIO L. JUÁREZ

Por su parte, la Universidad de Almería investiga nuevos sistemas de autoabastecimiento para una agricultura sostenible . En concreto, basa su investigación en el desarrollo de un sistema agrivoltaico (unión de energía solar y agricultura) para el manejo eficiente del agua. De esta forma, se podría aumentar la rentabilidad y viabilidad económica de los cultivos.

Por otro lado, el proyecto Firepoctep , programa transfronterizo España-Portugal en el que participan 13 investigadores de la Universidad de Huelva, pretende apuntalar los mecanismos de prevención y lucha contra los incendios forestales . Para ello, delimitan zonas de riesgos y proponen planes de manejo de los recursos.

Asimismo, la Universidad de Jaén rastrea los recursos solares y eólicos instalados en la Península Ibérica para determinar cuántas plantas requiere el territorio y en qué lugares concretos se necesitan para así optimizar el sistema eléctrico desde las energías renovables.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación