ESTADÍSTICAS
Todas las capitales de Andalucía menos Almería pierden población
Ganan peso localidades del «cinturón» con precios más asequibles de las viviendas y las que atraen a numerosos inmigrantes para las tareas agrícolas
Siete capitales andaluzas (Almería es la excepción) se encuentran en la lista de ciudades españolas que han perdido población en los últimos tiempos, mientras que en la mayoría de los casos las áreas metropolitanas, también conocidas como el «cinturón», han incrementado el número de habitantes, debido, entre otras razones, a que en estas últimas zonas los jóvenes encuentran, a modo de ejemplo, viviendas y equipamientos más asequibles desde el punto de vista económico. Municipios agrícolas de Almería, como El Ejido, o de Huelva, léase Palos de la Frontera, Moguer o Escacena del Campo , que acogen a gran número de inmigrantes, incrementaron igualmente el padrón. Lo mismo ocurrió con Algeciras, en Cádiz, un municipio que en este caso destaca por ser eminentemente industrial.
El I nstituto Nacional de Estadística (INE) desveló días atrás el último censo poblacional con datos tabulados a fecha de 1 de enero de 2016, en los que se constata que Andalucía perdió 10.936 empadronados. y se quedó con 8.388.107 comparándolos con los del año anterior.
Cádiz perdió 1.549 habitantes y se quedó con 118.919
En lo que a las capitales se refiere, únicamente Almería salió airosa. Ganó 312 vecinos, al pasar de 194.203 a 194.515. Las restantes tuvieron un saldo negativo. Cádiz perdió 1.549 habitantes y se quedó con 118.919. Córdoba descendió en 753 y contaba con 326.609. La capital granadina ha bajado en 1.042 residentes, y a 1 de enero de 2016 tenía 234.758 habitantes. Huelva perdió 850, y estaba en 145.468. Jaén perdió en un año 737, hasta los 114.658. Málaga se dejó en 12 meses 121 habitantes, y la capital contabilizó 569.009. Por último, Sevilla perdió 3.312, y el 1 de enero de 2016 acumulaba 690.566 habitantes.
No solo la capital almeriense, sino el global de la provincia incrementó su padrón en 3.086 vecinos, alcanzando la cifra de 704.297. Almería, además, cuenta con el municipio que más creció en Andalucía en el periodo que nos ocupa, El Ejido, al pasar de 85.961 a 88.752, es decir, 2.792 habitantes más.
Cultivos bajo plástico
Se trata de un enclave eminentemente agrícola, especializado en el cultivo bajo plástico, que ha supuesto tradicionalmente un foco de atracción para los inmigrantes. Según datos del Ayuntamiento ejidense, la evolución de la población del término municipal de El Ejido ha sido siempre ascendente , desde 1981, lo único que ha variado ha sido el ritmo de crecimiento. La subida más acusada se está produciendo en estos últimos años, sobre todo desde 1998.
El «cinturón» de Huelva
La provincia de Huelva en su conjunto perdió habitantes, 421, al pasar de 520.017 a 519.596. Pero al igual que en Almería ganaron peso los pueblos agrícolas como Palos de la Frontera, que incrementó en un año el padrón en 420 vecinos, logrando los 10.785. O Escacena del Campo, con 146 habitantes más, lo que supuso alcanzar los 2.241 . Moguer también aumentó el censo en 18 vecinos, y ya eran 21.401. Palos de la Frontera y Moguer son asimismo municipios cercanos a la capital, al igual que San Juan del Puerto, que acumuló 117 habitantes nuevos, siendo el global de 8.949.
Granada es un fiel reflejo de este fenómeno. Desciende la población de la capital, 1.095 habitantes hasta quedar en 915.392, pero aumenta en las localidades de su entorno. Nueve de los diez municipios con balance positivo pertenecen al cinturón metropolitano. Pueblos granadinos próximos a la capital que ganaron habitantes fueron Las Gabias (409), La Zubia (270) o Churriana de la Vega (308).
Dos Hermanas aumentó su población en 539 residentes, con lo que ya son 131.856.
La provincia de Sevilla había perdido 1.705 habitantes a fecha 1 de enero de 2016 con respecto al año anterior, y sumaba 1.939.775 residentes. Este descenso, sin embargo, se compensa con el crecimiento de la población experimentado en algunos de los municipios del entorno de la capital hispalense, y en los que una buena parte de sus vecinos se desplazan a diario hasta la gran ciudad para trabajar.
Hablamos de Mairena del Aljarafe, que ganó 652 vecinos y se situó en 45.040 . De Alcalá de Guadaíra, que contaba con 75.080, es decir 235 más en un año . O Camas, que incrementó el padrón en 397 habitantes, y llegó a los 27.258. Y Dos Hermanas, que aumentó su población en 539 residentes, con lo que ya son 131.856.
Jaén es la provincia que más sufre la pérdida de población. A 1 de enero de 2016 tenía 648.250 habitantes, 5.920 menos que doce meses antes. No obstante, también municipios del cinturón metropolitano, como La Guardia o Los Villares , que empadronaron respectivamente a 67 y 20 vecinos más, lograron datos positivos. Dos localidades destacan por la pérdida de habitantes, Linares, con 908, por lo que pasó a tener 58.829, y Andújar, que se quedó en 37.975 tras reducir su población en 271 vecinos.
Por lo que respecta a Córdoba, la provincia no logra cambiar el rumbo negativo en lo que a población se refiere . En un año perdió 4.001 vecinos, y contabilizaba 791.610. El 88 por ciento de los municipios cordobeses perdió población, y son las comarcas del Alto Guadiato y del Valle de los Pedroches las que tienen la tendencia negativa más acusada. En el entorno de la capital, como ocurre en la mayoría de las provincias andaluzas, sí hay municipios que crecen, aunque muy lentamente. En La Carlota, con 13.936 vecinos, se incrementó en 7; Villafranca de Córdoba, que contaba con 4.918, consiguió aumentar el padrón en 9, y en El Carpio, de 4.500 habitantes, figuraron 4 vecinos nuevos.
Marbella, con 140.744 habitantes, llegó a inscribir a 1.207 residentes nuevos.
Málaga, como Almería, ganó población en la provincia a 1 de enero de 2016, con respecto al ejercicio anterior. Con 1.629.298 personas, aumentó su padrón en 329 habitantes. Entre los municipios con datos favorables están los de la Costa del Sol. Destaca Marbella, que con 140.744 llegó a inscribir a 1.207 residentes nuevos. Está también Vélez-Málaga, con 78.890 vecinos, que aumentaron en 724. Benalmádena, de 67.245, subió en 647 más. Y Torremolinos, que acogía a 67.786 habitantes, sumó otros 294.
Y Cádiz no coge ritmo para cambiar la tendencia a la baja . Se quedó con 1.239.889 habitantes, lo que supone 395 menos que un año antes. Municipios que sí experimentaron incrementos son algunos de los situados en la franja costera. Chipiona aumentó su padrón de 19.095 habitantes en 33 personas; Conil, que lo hizo en 161 vecinos hasta llegar a los 22.297, o Sanlúcar de Barrameda, 187 más, consiguiendo 67.620.