El teletrabajo enfrenta a los sindicatos y la Junta de Andalucía
Una agencia de la Consejería de Igualdad aumenta al 50 por ciento la jornada que se puede hacer de forma telemática, lo que ha despertado críticas en la Mesa Sectorial
La Agencia de Servicios Sociales de Andalucía , un ente público dependiente de la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación , ha firmado un acuerdo por el que sus empleados laborales podrán teletrabajar un 50 por ciento de su jornada.
Este pacto, señala el sindicato SAF, contraviene lo acordado por la Mesa General de la Administración Pública , donde se estableció que los empleados de la Junta podían acogerse a un máximo del 20 por ciento de su jornada laboral en teletrabajo.
Desde SAF sienten que hay un agravio comparativo, puesto que solo los laborales de la agencia de Igualdad podrán teletrabajar hasta la mitad de su jornada. «No es justo porque además el acuerdo no es de aplicación para los funcionarios adscritos a esa agencia », señala Carlos Sánchez, presidente de SAF, quien reclama que la ampliación de esa posibilidad sea aplicable al resto de personal de la agencia y, también a toda la plantilla de la Junta.
Según señalan desde la Consejería de Igualdad, se trata de un acuerdo al que se ha llegado solo para los laborales porque «a los funcionarios los gestiona la Consejería de Presidencia, Administración Pública e Interior» y esto es una agencia instrumental que puede pactar sus propias condiciones.
Competencias
Añaden que la agencia tiene competencias para llegar a ese acuerdo del 50 por ciento de teletrabajo y eso « no incumple ningún pacto» , añaden. Sobre esto se muestran complentamente en contra en SAF, quienes apuntan que el acuerdo de Mesa General es para todos los empleaos de la Junta, funcionarios o no.
Además de SAF, Cisf también ha planteado esta pasada semana problemas por el teletrabajo. El sindicato, de hecho, llevó a cabo una movilización para protestar porque, aseguran, «resulta sorprendente que, cuando miles de empresas privadas están aplicando el teletrabajo en los casos en los que es factible esta modalidad laboral, como medida preventiva para contener el virus, evitando tanto la concentración de personal en centros de trabajo, como minimizando desplazamientos para acudir a éstos , la Junta de Andalucía dé la espalda a lo que ella misma pactó en la Mesa General y no utilice las herramientas que tiene en su mano para prevenir contagios en el complicado momento que vivimos en el marco de la pandemia».
Desde la Junta no comparten esa visión y defienden que «está garantizando el cumplimiento del acuerdo alcanzado en septiembre en la Mesa General de Negociación Común del personal funcionario, estatutario y laboral de la Administración andaluza con los sindicatos mayoritarios, CSIF y UGT , sobre el 'Protocolo de medidas organizativas para aplicar el teletrabajo, en aquellas funciones que sean susceptibles de teletrabajo y mientras se mantenga la situación de crisis sanitaria ocasionada por la Covid-19'».
Así lo indicó la Consejería de la Presidencia , Administración Pública e Interior a raíz de la manifestación de Csif reclamando más horas de teletrabajo. El hecho es que los sindicatos firmaron un protocolo, según expone la Junta, que recoge la posibilidad «de un día de teletrabajo semanal» a los empleados públicos, una «novedad que no existía y representa un gran beneficio porque permite una mejor conciliación», según apostilla la Consejería.
Asimismo, para las personas con menores de 14 años o personas dependientes a cargo, cuyas funciones puedan desarrollarse de modo no presencial, reconoce «la posibilidad de teletrabajo al 100% de la jornada en caso de cierre total o parcial de centros escolares o asistenciales o de algún caso debidamente confirmado de Covid-19 en la unidad familiar», según abunda la Junta.
«Más beneficioso»
Este régimen acordado de teletrabajo es, según continúa la Consejería de Administración Pública, « más beneficioso para los empleados afectados que el hasta entonces vigente para este supuesto, que contemplaba un máximo del 80% de teletrabajo».
En relación a su aplicación a los diferentes sectores de la Junta de Andalucía, se establece que será en las correspondientes mesas sectoriales y de negociación «donde se analizarán y desarrollarán las particularidades propias de los sectores».
El protocolo, «de aplicación mientras se elabora una legislación específica en materia de teletrabajo y cuyos trabajos ya se han iniciado, identifica las funciones que se consideran susceptibles de trabajo no presencial, con lo cual se gana en seguridad jurídica y en claridad respecto a la situación anterior, limitándose el margen de discrecionalidad existente, lo que redunda en beneficio de los empleados y empleadas públicos», según añade el comunicado de la Junta.
Noticias relacionadas