De tela, quirúrgicas, FFP2, FFP3... ¿qué mascarilla usar en cada momento y cuántas horas?
Recomendaciones para saber qué mascarilla comprar y cuáles son las más eficaces en cada situación
![Mascarillas quirúrgicas](https://s1.abcstatics.com/media/sevilla/2021/01/25/s/mascarillas222-klGE--1248x698@abc.jpg)
Las mascarillas son esenciales para eliminar la transmisión y salvar vidas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda utilizarlas incluyendo la adopción de todas las medidas posibles : mantener el distanciamiento físico, evitar entornos cerrados y concurridos en los que haya contacto directo entre personas, buena ventilación , lavarse las manos , cubrirse al estornudar y toser, etc.
Noticias relacionadas
Sin embargo, el debate de las mascarillas ha vuelto a salir a la palestra en cuanto países europeos toman sus propias decisiones acerca de la utilización de las mismas. Debido a la aparición de la nueva variante del coronavirus en Reino Unido, Austria y Alemania acaban de hacer obligatorias el uso de las mascarillas FFP2 en tiendas, supermercados y transporte público . En este sentido, la OMS se pronunció el pasado viernes para zanjar el debate surgido a raíz de la nueva cepa, argumentando que las mascarillas de tela siguen siendo tan efectivas como siempre , incluso a las nuevas variantes del coronavirus. Aunque el virus mute, se trata del mismo modo de transmisión, por lo que el organismo no cambia a día de hoy sus recomendaciones. Sin embargo, cabe recordar los tipos de mascarillas y sus usos correspondientes.
Mascarillas tipo FFP2
Las que aportan mayor protección son las FFP2 (consideradas equipos de protección individual). Son las más utilizadas.
Este tipo de mascarillas están diseñadas para evitar que cualquier patógeno pueda propagarse de una persona a otra a través de las partículas expulsadas por la nariz y la boca . Poseen una serie de capas que permiten respirar con normalidad a la vez que protegen contra todo tipo de virus y bacterias.
![De tela, quirúrgicas, FFP2, FFP3... ¿qué mascarilla usar en cada momento y cuántas horas?](https://s2.abcstatics.com/media/sevilla/2021/01/25/s/diferencias-entre-ffp2-ffp3-mascarillas-krnE--620x349@abc-kJLE--510x349@abc.jpg)
El acrónimo FFP significa «filtering face pieces» (piezas de filtrado para la cara) y se refiere a las capas de material destinadas a proteger al usuario de partículas o aerosoles presentes en el aire.
Según el grado de protección en determinados ambientes, todas las mascarillas EPI son catalogadas en tres grandes grupos: FFP1, FFP2 o FFP3, éstas últimas han sido recomendadas por Fernando Simón el pasado jueves: «Cuando es una persona la que lleva la mascarilla y se tiene que proteger a sí misma, la más eficaz es la FFP3».
La diferencia principal entre las mascarillas FFP2 y las FFP3 es que estas últimas tienen una eficacia de filtrado superior, en torno al 98% , mientras que las FFP2 está en torno al 92% . Las mascarillas FFP3 ofrecen mayor seguridad ante las partículas en el aire y los aerosoles, aunque su uso aún no está tan extendido como otros tipos de mascarillas como las higiénicas, o los tipos FFP1 o FFP2.
Según el Ministerio de Consumo, estas mascarillas no deben usarse más de cuatro horas seguidas . Esta es la recomendación que hacen por cuestiones de comodidad e higiene. Aún así, según el fabricante, el periodo de tiempo de su uso podría variar.
En cualquier caso, se recomienda dejar de usar la mascarilla cuando se note húmeda o sucia. Por otro lado, cuando este tipo de mascarillas se humedecen o deterioran por el uso, se deben sustituir por otra.
Se utilizarán las mascarillas FFP2 en pacientes con Covid-19 confirmado o con sospecha, en consultas, atención domiciliaria, hospitalización, transporte, urgencias, cirugía y otros procedimientos e intervenciones.
Mascarillas quirúrgicas
Las mascarillas quirúrgicas son las recomendadas por el Ministerio de Sanidad para personas enfermas con síntomas . Sin embargo, su uso se ha extendido y cada vez es más habitual verlas entre la población sana.
![De tela, quirúrgicas, FFP2, FFP3... ¿qué mascarilla usar en cada momento y cuántas horas?](https://s3.abcstatics.com/media/sevilla/2021/01/25/s/mascarilla2-kfMB--620x349@abc-kJLE--510x349@abc.jpg)
Este tipo de mascarillas están diseñadas para filtrar el aire exhalado y proteger al entorno de la persona que la lleva puesta . Existen dos modalidades: las de tipo I y las de tipo II. Estas últimas pueden ser resistentes a salpicaduras de sangre y otros fluidos biológicos. Es necesario cambiarlas cada 4 horas.
Deben tener un mecanismo que permita ceñirla estrechamente sobre nariz, boca y barbilla a quien la lleva puesta.
Están indicadas para el uso ordinario, donde no haya aglomeraciones, para el trasporte público y en los establecimientos comerciales, empresas, centros y servicios sanitarios, residencias socio-sanitarias y locales donde no se pueda mantener la distancia de seguridad, así como locales cerrados, y siempre que no se pueda mantener la distancia de seguridad.
Las quirúrgicas, de tela o higiénicas , no son las mascarillas para situaciones de máximo riesgo, pero en términos generales son las más accesibles para la población.
Mascarillas higiénicas
En España, el Ministerio de Sanidad aún aconseja utilizar mascarillas higiénicas ( categoría en las que se incluyen las de tela y las no consideradas profesionales ) para las personas sanas. No ha variado su recomendación, pese al conocimiento que se tiene ahora de la transmisión por aerosoles.
![De tela, quirúrgicas, FFP2, FFP3... ¿qué mascarilla usar en cada momento y cuántas horas?](https://s3.abcstatics.com/media/sevilla/2021/01/25/s/mascarilla-higienica-kJLE--510x349@abc.jpg)
«Las mascarillas de tela, no quirúrgicas, pueden ser utilizadas por todas las personas menores de 60 años que no tengan problemas de salu d», indicó la responsable de la gestión de la pandemia en la OMS, Maria Van Kerkhove. «En áreas donde el virus está circulando, se deben usar mascarillas cuando las personas están amontonadas y sea imposible mantener al menos a un metro de distancia entre sí, así como en habitaciones con mala ventilación».
«En esta categoría se debe distinguir entre las que están homologadas y han pasado controles de seguridad y las caseras , sin ningún tipo de control ni capacidad de filtrar bacterias ni virus», explica Antonio Blanes, director de Servicios Técnicos del Consejo General de Farmacéuticos de España.
Están indicadas para el uso ordinario.
Cuánto duran
La duración siempre va a depender del fabricante y del uso específico que se haya dado a cada una de ellas. Por higiene y comodidad, se recomienda no usar la mascarilla durante más de 4 horas , aunque siempre se debería cambiar cuando se note sucia, húmeda, o se haya deteriorado por el uso. Esto es una recomendación global, no se establece una diferencia entre la duración de una FFP2 y una FFP3.
Para evaluar que una mascarilla reúne las condiciones óptimas establecidas por el Ministerio de Consumo se recomienda mirar el etiquetado antes de comprarlas . El marcado CE de Certificado Europeo, seguido de cuatro números, o que se cite la norma UNE EN-149 asegura que las mascarillas cumplen con la legislación europea y cumplen estándares de calidad. Otras cosas a observar, las siglas NR marcan que la mascarilla no es reutilizable, mientra R marca que sí puede ser usada más de una vez.
[Guía para comprar mascarillas del Ministerio de Consumo]
El caso de Alemania, Austria y Francia
Algunos países como Alemania y Austria acaban de imponer mascarillas homologadas (quirúrgicas o FFP2) en comercios y transportes.
El gobierno francés pide por su parte que se dejen de utilizar determinadas mascarillas de tela , incluidas las caseras , que se considera que filtran insuficientemente ante la aparición de nuevas variantes más contagiosas del coronavirus. Pide que se evite usar mascarillas de tela no homologadas y se utilicen dispositivos que filtren, al menos, un 90% de las partículas en suspensión.
De acuerdo con este organismo sería conveniente no utilizar las mascarillas de tela o artesanales así como las quirúrgicas , que filtran solo el 70% de las partículas. El problema está en que estas últimas no siempre se adaptan a la morfología del rostro y no son 100% herméticas.