Crisis económica
La subida del salario mínimo rompe el consenso en la concertación social andaluza
Junta y empresarios discrepan con los sindicatos que señalan esta medida como prioritaria para encarar la crisis
Junta, patronal y sindicatos coinciden en que la prórroga de los ERTE y los fondos europeos son la esperanza para mantener empresas y empleo y enfrentarnos a la crisis derivada de la pandemia pero discrepan entre ellos de que la subida del salario mínimo sea un instrumento necesario para superar esta coyuntura.
Durante el Encuentro SER, «Andalucía tras el estado de alarma, transición hacia la normalidad», la consejera de Empleo, Rocío Blanco ha conversado sobre las medidas para salir de la crisis junto al presidente de la CEA, Javier González de Lara , y las secretarias generales en Andalucía de CCOO, Nuria López , y UGT, Carmen Castilla .
Rocío Blanco, considera que, si bien «los salarios deben ser dignos», hay pequeñas empresas de comercio o del sector terciario y de zonas en despoblación que no están preparadas para una subida del salario mínimo, que sin embargo defiende «si o sí» la secretaria general de UGT Andalucía, Carmen Castilla, que pone como ejemplos las subidas aprobadas en Alemania, Francia o Portugal , «Si jugamos en primera división España debe respetar los pactos». señaló. Por su parte, la recién elegida secretaria general de CC.OO. Andalucía, Nuria López considera que de no aprobarse la subida del Salario Mínimo Interprofesional «corremos el peligro de caer en una situación complicada a finales de año» .
Los empresarios, explicó González de Lara, advierten que m iles de empresas podrían desaparecer a finales de año si no se prorroga la moratoria concursal y aseguró que muchas empresas no podrán asumir la subida del salario mínimo en esta primera fase de la crisis.
Durante el encuentro, la consejera de Empleo explicó que la economía andaluza ha caído un diez por ciento durante la pandemi a, periodo en el que se han perdido en la comunidad 191.000 puestos de trabajo.
La digitalización , la reindustrialización y el cambio de modelo energético , que promoverán los fondos de recuperación europeos deben redundar en un empleo de mayor calidad, según Blanco.
Blanco destacó que la Consejería de Empleo, Formación y Trabajo Autónomo ha resuelto ya el 62% de las ayudas presentadas para mantener el empleo en aquellas empresas que han estado acogidas a ERTE durante la pandemia. La automatización de los sistemas de gestión de estos incentivos ha permitido alcanzar los 24.000 expedientes tramitados cuando el plazo para acogerse a esta medida se cerró hace aproximadamente un mes, el pasado 19 de mayo.
Noticias relacionadas