HISTORIA

La Soledad del Nazareno y el esplendor de antaño

La hermandad del Jueves Santo ha trasladado este año al mes de noviembre el triduo a esta antigua imagen

La Virgen de la Soledad en su vía crucis de Cuaresma ARCHIVO

R. C. M.

Acaban de pasar los días dedicados a la festividad de Todos los Santos y de los Difuntos y, con ellos, la celebración del triduo en honor a la Virgen de la Soledad , antigua Dolorosa de la hermandad de Jesús Nazareno. Una imagen que fue protagonista durante siglos en la corporación penitencial y que aún recibe culto por parte de la hermandad del Jueves Santo.

La Virgen de la Soledad es una talla granadina de 1697 atribuida a José de Mora que fue donada por el Señor de Villaseca. Esta imagen vino a sustituir a la antigua Virgen de la hermandad. Una decisión que no fue bien recibida por algunos fieles de la corporación, que «cambiaron de opinión y aceptaron a la nueva talla en cuanto la vieron», asegura Fermín Pérez, cofrade del Nazareno.

Aunque a la Virgen de la Soledad siempre se la ha conocido como la antigua titular de la cofradía, Pérez recuerda que « nunca estuvo contemplada en el título de la hermandad, aunque fue la Dolorosa de la corporación y una Virgen muy querida».

Esta Dolorosa tuvo un generoso patrimoni o , en el que destacaban dos elementos principales. Por un lado, los ricos bordados de sus vestimentas y, por otro, las maravillosas andas que actualmente utiliza el Señor Nazareno como peana.

En lo que respecta a su ajuar, la Virgen de la Soledad dispone de un valioso manto, entre otras grandes joyas , que fue bordado en oro por Buenaventura Oller en Barcelona y que aún se conserva en la hermandad. Este manto sirvió como inspiración al donado por la Marquesa de Boil en 1929 a la Virgen del Silencio, de la cofradía de la Expiración. Asimismo, en este último se han inspirado a su vez los nuevos faldones del Crucificado de San Pablo.

Este año, como novedad, la corporación del Nazareno decidió trasladar los cultos a su antigua Dolorosa al mes de noviembre , ya que según su hermano mayor, Víctor Molina, «entendimos que una imagen con esta entidad y advocación debería estar más pegada a la fecha de la muerte de Cristo y, finalmente, se escogieron estas fechas relacionadas con la festividad de Todos los Santos ». Asimismo, el triduo a la Dolorosa se ha realizado del 31 de octubre al 2 de noviembre en la capilla de la Residenci a , por obras en su sede canónica.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación