DÍA DE ANDALUCÍA

Soledad Becerril: «La Autonomía le ha sentado muy bien a Andalucía, la transformación ha sido absoluta»

Reconoce que la decisión del Gobierno de que la UCD se abstuviera el 28F fue un error

Imagen de la entrevista que Francisco Ramón le ha hecho a Soledad Becerril ABC

Soraya Fernández

«La Autonomía le ha sentado muy bien a Andalucía , la transformación ha sido enorme, aunque seguimos teniendo grandes problemas, como el desempleo, el abandono escolar y ahora, la pandemia». Así lo sostiene Soledad Becerri l, quien hizo historia al ser la primera ministra de la etapa democrática actual, la primera alcaldesa de Sevilla y la Primera Defensora del Pueblo, y que además tuvo un papel muy importante en el desarrollo del proceso autonómico andaluz.

Sobre la España autonómica , considera que es más que una España descentralizada. «Hay muchas competencias que están en las comunidades autónomas, que tienen capacidad de decisión y de acción. Si todo eso hace conforme a la ley, este Estado funciona. Las dificultades empiezan cuando hay alguna comunidad que no respeta la Constitución ni las normas del Estado español, como estamos viendo», aseguró, refiriéndose a Cataluña.

Son algunos de los titulares que ha dejado este miércoles en uno de los encuentros ‘Arquitectos de nuestra Autonomía’ organizados por el Centro de Autonomía Andaluz para conmemorar el Día de Andalucía.

Durante la entrevista que le ha hecho Francisco Ramón, Becerril, que se ha confesado una enamorada de Sevilla , a donde llegó en 1971, contó cómo la revista ‘La ilustración regional’ fue el germen de la UCD y cómo le permitió conocer las fortalezas y debilidades de Andalucía y conectar con personas de ideología muy diversa, «aunque en lo esencial, que eran la democracia, el Estado de Derecho , la defensa de las libertades y la autonomía, coincidíamos».

Estuvo en la cabeza de la manifestación del 4 de diciembre de 1977 en Sevilla, poco después de las primeras elecciones democráticas en España. «El movimiento hacia la autonomía empezó poco después de aquellas elecciones. En Andalucía solicitamos desde distintos partidos dar los pasos para alcanzar la autonomía . En esa famosa manifestación pedíamos amnistía, libertad y estatuto de autonomía. Recuerdo de aquel día y a muchas personas que participamos pacíficamente».

Un año después se firmó el Pacto de Antequera , del que Becerril recuerda el nivel de consenso que alcanzaron los diez partidos que lo firmaron: «El acuerdo tenía el afán de avanzar para conseguir la autonomía dentro de la unidad de España ».

Sobre el referéndum del 28 de febrero , reconoce que la decisión de Escuredo de ir por la vía rápida por el artículo 151 de la Constitución fue «muy importante» y que eso preocupó en su momento: «Había sectores muy partidarios de ir por un procedimiento rápido para alcanzar las máximas competencias lo antes posible y el Gobierno respondió que no, que se debía ir por otro camino que al final conseguiría las mismas competencias pero de una manera gradual durante varios años. Se planteó entonces el referéndum y el Gobierno dijo que a pesar del sí al referéndum, en UCD nos abstuviéramos. Eso fue un error. Un Gobierno que convoca un referéndum no se puede abstener. Ahí empezaron los problemas dentro de la UCD. La consulta tuvo el número de apoyos necesarios excepto en Almería. Empezaron unos momentos malos hasta modificar la Ley del Referéndum y reconducir el proceso por la vía máxima del 151, que al final se llevó muchos meses, incluido el 23 de febrero del Golpe de Estado».

Y, ¿cómo vivió el 28F?: «Lo acepté. Son las reglas de la democracia . A veces no te gustan ciertas decisiones pero lo acepté».

«Ésta es la Constitución de la reconciliación»

Firme defensora de la Constitución española , la define como un hecho histórico: «Ésta es la Constitución de la reconciliación y de la concordia de todos los españoles. Por eso debemos mantenerla».

Sobre cómo le ha sentado a Andalucía la Autonomía, ha defendido las bondades de la alternancia en el Gobierno andaluz : «La alternancia es una de las normas fundamentales de la democracia. No hay que asustarse sino aceptarlo. Lo que era muy sorprendente es que no la hubiera habido durante 36 años. Eso es muchísimo».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación