INFORME DEL ICOMOS
Sitios declarados patrimonio de la humanidad donde no dañan las cofradías
Templos como la Catedral de Sevilla o la de Granada, ambas nombradas con esta distintión por la Unesco, son lugares fijos de las hermandades
![Cristo de la Salud, de la hermandad de los Gitanos de Sevilla](https://s2.abcstatics.com/media/andalucia/2015/11/11/s/sevilla-cristo-catedral--620x349.jpg)
El paso de las procesiones de Semana Santa por las zonas monumentales es una de las clásicas estampas de ciudades como Sevilla, Cáceres, Granada, Salamanca o Toledo. Algunas de ellas han sido declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, mientras que otras cuentan con zonas concretas que ostentan esta distinción. A diferencia de Córdoba, en ninguna de estas ciudades el Icomos ha manifestado su rechazo al tránsito de los cortejos procesionales por posibles daños al patrimonio.
1
![Señor de la Salud, de la hermandad de los Gitanos de Sevilla](https://s1.abcstatics.com/media/andalucia/2015/11/11/s/sevilla-cristo-catedral--510x287.jpg)
Sevilla
La capital hispalense es, sin duda, la ciudad en la que la Semana Santa provoca más aglomeraciones y la que cuenta con los cortejos procesionales más amplios. Asimismo, desde el Domingo de Ramos al de Resurreción, hasta 60 hermandades realizan estación de penitencia en la Catedral , monumento declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
En total, son 122 los pasos procesionales que entran en el principal templo de la Diócesis sevillana, acompañados de cerca de 60.000 nazarenos y más de 4.000 costaleros. A estas cifras, hay que sumar las bandas de música, por lo que son más de 70.000 las personas que transitan por las inmediaciones del templo en la Semana Mayor.
2
![Virgen de las Angustias de Santa María de la Alhambra](https://s1.abcstatics.com/media/andalucia/2015/11/11/s/granada-santamaria-alhambra--510x287.jpg)
Granada
La Semana Santa de Granada es una de las de mayor arraigo de Andalucía. Como ocurre en la mayoría de las capitales andaluzas, la estación de penitencia en la Catedral es uno de los momentos álgidos de cada jornada. De hecho, son 33 las cofradías y 59 los pasos que visitan el templo en la Semana Mayor nazarí.
En Granada, la Unesco tiene declarados como Patrimonio de la Humanidad a enclaves como el Generalife, la Alhambra y el Albaicín . Precisamente, estos dos últimos, son protagonistas también de la representación de la Pasión.
En las estrechas calles del Albaicín , la cofradía de la Aurora congrega cada año a una multitud de fieles, mientras que cada Sábado Santo, la Virgen de las Angustias de Santa María de la Alhambra deja preciosas estampas junto al conjunto declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
3
![Momento de un encuentro en la Semana Santa de Cáceres](https://s3.abcstatics.com/media/andalucia/2015/11/11/s/caceres-semana-santa--510x287.jpg)
Cáceres
La Semana Santa de Cáceres, declarada de interés turístico internacional, discurre en la gran mayoría de los casos, por las calles del casco histórico de la ciudad, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco debido a su enorme valor monumental y artístico .
En total, desde el Sábado de Pasión hasta el Domingo de Resurrección, son 16 las cofradías y 23 las procesiones que se llevan a cabo en la localidad extremeña. Esto, sumado a la gran afluencia de turistas en esta época, convierten a esta zona patrimonial en un hervidero de gente en este área protegida por la Unesco.
4
Úbeda
Las 20 cofra días en que procesionan en la Semana Santa de Úbeda, declarada también de interés turístico, no cuentan con una recorrido oficial común para todas las hermandades, aunque la práctica totalidad de las corporaciones realizan sus recorridos por la parte renacentista de la localidad, declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
Al igual que a Baeza, a Úbeda llegan durante la semana miles de turistas que llenan la localidad, donde habitualmente la ocupación hotelera es del 90% para presenciar los desfiles procesionales por la zona monumental de la ciudad.
5
![Cristo de la Vega, de Toledo](https://s3.abcstatics.com/media/andalucia/2015/11/11/s/toledo-cristo-vega--510x287.jpg)
Toledo
La Ciudad Histórica de Toledo está inscrita en la lista oficial de los Bienes Patrimonio de la Humanidad dentro de los «Bienes Culturales» desde 1986. Asimismo, su Semana Santa está considerada Fiesta de Interés Turístico Internacional.
Las 20 corporaciones de la Junta de Cofradías y Hermandades de Toledo salen desde grandes monumentos como la Catedral y el Monasterio de San Juan de los Reyes y de algunas de las parroquias más antiguas como Santa Leocadia, El Salvador, Santa Justa y Santa Rufina.
6
![Imágenes procesionales en Salamanca](https://s1.abcstatics.com/media/andalucia/2015/11/11/s/salamanca-semana-santa--510x287.jpg)
Salamanca
Pocos conjuntos monumentales más bellos se pueden ver en España que los que conforman la ciudad de Salamanca, que en 1988 fue nombrada c iudad patrimonio de la humanidad por la Unesco y que actualmente cuenta con 16 cofradías, congregaciones y hermandades, agrupadas en la Junta de Cofradías, Hermandades y Congregaciones de Semana Santa de Salamanca.
Estas corporaciones son los grandes atractivos de la Semana Mayor charra, cuyas 22 procesiones y sus respectivos cortejos discurren por el área monumental de la ciudad sin ningún informe que desaconseje su tránsito.
7
![Crucificado de la Semana Santa de Cuenca](https://s3.abcstatics.com/media/andalucia/2015/11/11/s/cuenca-crucificado-semanasanta--510x287.jpg)
Cuenca
La Semana Santa de Cuenca es la fiesta por excelencia de la ciudad. Esta celebración adquiere especial relieve por el trazado urbanístico medieval del Casco Antiguo , que se convierte en un espectacular escenario. Un Casco Antiguo que también es Patrimonio de la Humanidad gracias a la declaración de la Unesco.
En Cuenca son 32 las hermandades que forman la Junta de Cofradías. Asimismo, son nueve las procesiones a lo largo de la semana, aunque en cada una de ellas procesionan varios pasos que se van sumando a medida que avanzan los cortejos por la zona monumental de la ciudad.