TEMPOREROS EN FRANCIA

«¿De qué me sirve estudiar dos carreras si cada año tengo que volver a recoger manzanas?»

Se duplica el número de licenciados y estudiantes que trabajan fuera en verano. Entre ellos, Isabel M., una maestra y psicopedagoga despedida por los recortes

Isabel M. durante la recolecta de manzanas en Francia junto a un compañero ABC

ROMUALDO MAESTRE

Son los anti ni-ni. Estudian y trabajan . Y no pierden la oportunidad de traerse «una beca ganada con el sudor de la frente bajo el brazo». De Francia, Bélgica o de donde haga falta mano de obra para la recolecta de uvas, manzanas o peras . Este año se ha duplicado el número de universitarios y licenciados andaluces en la campaña de la vendimia francesa . Entre los once mil trabajadores andaluces gana peso la presencia de universitarios, licenciados y trabajadores altamente cualificados . Ahora son ya el diez por ciento del total, más de mil, cuando el año pasado eran sólo la mitad. Cabe recordar el índice de paro juvenil –menores de 25 años–, en Andalucía: 58,6 por ciento.

Unos 11.000 temporeros andaluces (el 70%) cruzarán la frontera durante la campaña

El caso de Isabel M. (no quiere que aparezca su apellido), 26 años, es revelador. «Llevo desde los dieciocho yendo a Francia para recoger manzanas, soy diplomada en Magisterio y me licencié luego en Psicopedagogía . Saqué unas oposiciones con un 9 de media y entré en una bolsa de trabajo como profesora de primaria de la Junta. Pensé que el año pasado era el último verano en el extranjero porque me contrataron en febrero como interina», relata esta joven de 26 años para ABC. «Pero el 30 de junio me despidieron como a otros mil profesores más por la implantación del francés en las aulas y los recortes de la Junta de Andalucía. Ahora, no me renuevan la plaza», se queja Isabel M. a la vez que se pregunta «¿para qué sirve estudiar dos carreras y un máster de la Junta si vuelvo a hacer lo mismo que cuando tenía sólo el bachillerato?».

Cinco puntos menos

Desde el sindicato UGT en Andalucía han desgranado la procedencia de los quince mil trabajadores españoles que cruzarán esta campaña la frontera. Once mil proceden de Andalucía (el 70 por ciento , cinco puntos menos que en 2015); 1.150 de la Comunidad Valenciana; 650 de Murcia y quinientos de Castilla-La Mancha. Los 1.700 restantes se reparten entre otras comunidades. Por provincias, las que más jornaleros aportan son Jaén , con 3.300 trabajadores y Granada , con tres mil. Les siguen Sevilla y Cádiz , con 1.500 cada una y Córdoba , con unos mil.

«Los trabajadores que ya se hacen mayores están siendo sustituidos por esos jóvenes universitarios», apunta Pedro Hojas , secretario general de UGT-FICA, la federación que agrupa construcción, industria y agro en Andalucía. Además, «ya no hay tantos chavales sin estudios que procedían de sectores en crisis como la construcción como ocurría antes, ahora son universitarios perfectamente formados », añade. El dirigente sindical Pedro Hojas alerta de que los temporeros no deben partir sin tener un contrato de trabajo cerrado . Así se evita el riesgo de quedarse sin plaza o ser víctimas de empleos precarios que no cumplen las condiciones laborales y legales mínimas. Por último, Hojas no es partidario de la contratación a través de empresas de trabajo temporal (ETT), ya que «perderán la posibilidad de generar derechos sociolaborales en Francia».

Las peonadas en Francia cotizan en el régimen general y otorgan derechos para el PER

Esto lo sabe muy bien Isabel, tras nueve años seguidos migrando en verano. « Las peonadas en Francia cotizan en el régimen general y me dan derechos para ayudas en el PER cuando trabajo en el campo», aclara. «Aunque yo casi siempre, fuera de la agricultura, lo que buscaba era trabajar en algo relacionado con mi profesión, en colegios privados dando clases de apoyo a estudiantes, también he recibido becas de mi departamento universitario por mis buenas notas», añade.

Las mismas fuentes sindicales han precisado que las primeras salidas hacia el campo francés se producirán a mediados de este mes de agosto. Se harán de manera escalonada durante 20 ó 25 días ; el resto estarán sujetas al inicio de la campaña en cada uno de los departamentos franceses, sobre todo a principios del mes de septiembre. Las uvas tienen diferente recolección en función del clima. La media de permanencia en el país vecino se sitúa entre los 20 y 25 días, aunque los grupos que participan en la vendimia más temprana se suelen trasladar luego a zonas de recolección tardía, pudiendo ampliarse ese periodo hasta más de 40 días.

«Esto es algo retrógrado»

Borja Jiménez estudia Diseño y Gestión de moda en Jerez de la Frontera. Tiene 21 años y es la primera vez que va a ir a Francia como temporero. «Mi padre fue el que me lo ha aconsejado, a pesar de advertirme que es duro», expone este estudiante al que en un principio no le hace mucha gracia tener que salir para trabajar. «Estudio esta diplomatura en una escuela privada cuya matrícula me cuesta entre cinco y seis mil euros al año », expone, por lo que «los dos mil euros ganados en mes y medio me van a venir muy bien». «Todo lo que ahorre lo voy a invertir en mis estudios, porque a pesar de que cuento con el dinero de mis padres, desplazarme desde mi pueblo –Alcalá delValle–, a Jerez y alquilar allí un apartamento me sale por ocho o nueve mil euros anuales», continúa Jiménez.

Para este joven la vendimia le parece algo «retrógrado, como de otro tiempo ya pasado, pero si no hay más remedio, se va». No es su primer empleo a la vez que saca adelante sus estudios. «He estado de camarero en ferias y discotecas ; ahora confecciono trajes de flamenca en mi estudio y me gustaría poder trabajar en Inditex, que contrata a muchos asesores de moda y patronistas y es una gran empresa», explica Borja Jiménez. Cuando se le pregunta si emanciparse lo ve posible hoy en día, afirma que no, «ni siquiera está entre mis prioridades».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación