Síndrome de Diógenes: cómo reconocer a una persona que lo padece
Este término se acuñó en 1975 haciendo referencia a Diógenes de Sínope, un filósofo de la antigua Grecia
El síndrome de Diógenes es un conjunto de síntomas que se da en personas que «tienen una dificultad muy grande para deshacerse o separase de sus bienes y posesiones. Sin importar el valor real que tengan estos objetos, para estas personas son muy importantes, aunque al resto no nos lo parezca», explica en su estudio la psicóloga española Ana Belén Santos-Olmo.
Este trastorno fue descrito y denominado así en el año 1975 por Clark, Mankikar y Gray , aunque ya se conocían estudios previos sobre el tema. Otros autores se han referido a esta conducta como «fallo o fracaso senil en los patrones de higiene personal y ambiental», «miseria senil» o «Autoabandono extremo».
Según explican los expertos no es una enfermedad . «Al contrario de lo que la mayoría piensa, el Diógenes no es una enfermedad en sí misma. Más bien es un conjunto de síntomas que algunas personas con enfermedades mentales pueden adoptar», según señala José Ramón Silveira, Presidente de la Asociación Gallega de Psiquiatría en La Voz de Galicia
Este síndrome suele aparecer en personas de edad avanzada que generalmente viven solas.
En este sentido, se sabe que existen factores que predisponen a ello, como son la soledad y ciertos rasgos de la personalidad que se acentúan con la edad: personas obstinadas, desconfiadas, introvertidas, suspicaces. También pueden afectar otras circunstancias estresantes que aparecen en la vejez, como son la falta de lazos afectivos o la pérdida de reconocimiento social y laboral.
Al margen de la propia patología que conlleva este trastorno, según muchos autores el Diógenes está vinculado a otro tipo de desorden psiquiátrico o alteración mental como pueden ser esquizofrenia, depresión, dependencia del alcohol o el deterioro cognitivo.
Los rasgos que presentan las personas que tienen Síndrome de Diógenes
Estos son los rasgos que presentan las personas que padecen el Sídrome de Diógenes :
- Tendencia al aislamiento voluntario, eludiendo las normas y relaciones sociales.
- Abandonan su propia salud e higiene personal y también la limpieza de la casa en que viven. Especialmente se olvidan de lo que concierne a su alimentación, que suele ser muy precaria y puede conducir a un importante estado de desnutrición y deterioro físico.
- Mantienen un comportamiento huraño, con actitudes hostiles frente a vecinos y familiares. Asimismo, rechazan todo tipo de ayuda y muestran una fuerte resistencia a dejar sus domicilios, aun cuando se les proporciona un alojamiento más adecuando.
- Niegan su trastorno y minimizan sus malos hábitos y conductas.
- Además de la falta de limpieza, las viviendas de estas personas se encuentran, en general, llenas de objetos de desecho y enseres deteriorados que acumulan de manera compulsiva. Además, en muchos casos carecen de los suministros básicos.
Es último aspecto puede provocar daños estructurales, suponen un riesgo de incendio y un peligro para la salud pública, favoreciendo también la proliferación de insectos y roedores.
Los expertos en psiquiatría señalan que el tratamiento de estas personas debe contemplar diversos aspectos. Es fundamental la prevención y detección de casos de riesgo , así como establecer un diagnóstico correcto, asegurar una adecuada atención geriátrica y mejorar las coberturas sociales.
«Para ello es preciso abordarlo de un modo integral e interdisciplinar, lo que implica la coordinación de actuaciones entre los distintos niveles y estamentos de intervención: familia y entorno vecinal, servicios sanitarios y sociales, cuerpos de seguridad y emergencias, instancias judiciales, organismos de tutela, redes de apoyo social, etc», explican.
Noticias relacionadas