Los sindicatos elevan al 10% de los profesores las bajas en los colegios de Andalucía tras Navidad

CSIF y ANPE creen que la Consejería infranotificó las ausencias y desde la Junta aseguran que sus datos vienen de registros oficiales que comunican los propios centros

Una profesora dando clase en un centro andaluz Ideal
M. Moguer

M. Moguer

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Mientras la Consejería de Educación y Deportes contó ayer 925 docentes de baja en el primer día de vuelta a clase tras la Navidad -el 0,87 por ciento de la plantilla en Andalucía-, los sindicatos creen que esa cifra es mucho mayor y la elevan hasta el 10 por ciento de la plantilla, en el caso de CSIF, «lo que supone una incidencia de más del doble de la que se registra habitualmente, que suele ser de un 4 por ciento aproximadamente».

Desde la plataforma sindical ANPE tampoco se muestran de acuerdo con el dato del 0,87 por ciento de la plantilla de profesores de baja y creen que la cifra más aproximada a la realidad están en torno al 4,6 por ciento, es decir, unos 4.900 docentes . Este sindicato ha llegado a la mencionada cifra mediante un sondeo telefónico en uno de cada diez colegios e institutos de las ocho provincias, explican.

Además, explican desde ANPE, a esos más de 4.000 docentes de baja «habría que añadir la ausencia , en los centros sondeados, de un 3,9 por ciento adicional de profesorado por otros motivos justificados, lo que nos daría un total de un 8,5 por ciento de la plantilla que se ha visto impedida para acudir a su puesto de trabajo ».

Advierten en ANPE que las cifras no son homogéneas pero que, según sus cálculos, si se siguen acumulando bajas esta semana, «la normalidad podría verse en peligro» . Por ello piden a la Consejería de Educación «que agilice la cobertura inmediata y urgente de las bajas por Covid, por vía telefónica, conforme a lo establecido en el acuerdo sobre plantillas suscrito con nuestra organización sindical»

Además, desde dicho sindicato piden «pautas claras a los centros educativos sobre los criterios a seguir a la hora de decidir el cierre preventivo de aulas, así sobre cómo han de gestionar los docentes afectados sus bajas laborales, en una situación de colapso de la atención primaria en los centros de salud».

Por su parte, la presidenta del Sector de Educación de CSIF Andalucía, Elena García , rechaza la «normalidad» con la que, según la Consejería de Educación y Deporte, se ha iniciado el segundo trimestre del curso tras las vacaciones de Navidad. Para García, «la información de la que disponen los centros es a través de los medios de comunicación y carecen de instrucciones precisas y oficiales sobre las cuarentenas de alumnado contagiado, por ejemplo».

Csif apuesta, además, por la realización de «test de antígenos masivos tanto entre profesorado como alumnado , como medida de prevención y de mayor seguridad en este momento en el que, según los expertos, se roza ya el pico de la sexta ola de la pandemia».

Desde la Consejería de Educación explican que los datos que ofrecieron este lunes sobre el número de bajas en los centros educativos públicos de Andalucía están recogidos del sistema informático. En el mismo los equipos directivos de los centros introducen el número de bajas que registran en su centro para pedir que se cubran e insisten en que, según esas cifras recopiladas por los propios centros, el número de docentes que no pudo acudir ayer a su puesto de trabajo no llegó a los mil en toda la comunidad.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación