ENTREVISTA
Ricardo Bocanegra; «Si queremos atraer a los inversores extranjeros hay que darles incentivos»
Este abogado gestiona las inversiones que vienen a la Costa del Sol, sobre todo de ingleses y rusos que buscan un buen lugar para establecer su casa
![Ricardo Bocanegra durante la entrevista que ha concedido a ABC.](https://s2.abcstatics.com/media/andalucia/2016/03/14/s/ricardo-bocanegra-entrevista--620x349.jpg)
Ricardo Bocanegra es un «marbellero» con pedigrí. Licenciado en Derecho en la especialidad de Derecho Público y Gestor Administrativo, en 1982 fundó la Gestoría Bocanegra, que se ha convertido en lugar de peregrinaje para las grandes fortunas del mundo que se acercan a la Costa del Sol . Especializado en asuntos de extranjería, su gran masa de clientes la descubrió entre los rusos hace 18 años cuando, amparado por el dominio del ruso y el inglés. Muy activo en la vida social de la costa, es presidente del Club Internacional de Marbella, de la Casa de Europa, de la Federación de Asociaciones de Extranjeros de la Costa del Sol o del Foro Internacional Hispano-Ruso.
—¿Se está fugando la inversión de Marbella tras la anulación de su Plan General urbanístico?
—Desde luego, ha sido un jarro de agua fría justo ahora que empezábamos a despegar. Lo primero que buscan los inversores es Marbella. Sin embargo, en los últimos años se observa que el interés se ha extendido a zonas colindantes: Benahavís, Estepona y, en menor medida, hacia Mijas. Los problemas urbanísticos han frenado a los inversores; algunos están a la espera de ver si se soluciona el entuerto.
—¿Qué comunidades son las que más invierten en la ciudad?
—Por nacionalidades los británicos han sido siempre el principal mercado. Luego los escandinavos, los belgas están creciendo y los alemanes, junto con los daneses, han bajado.
—¿Y los rusos y los árabes?
—El interés de los rusos ha pasado por distintas fases. Hubo un «boom» a finales de los 90. Luego hubo un parón seguido de una reactivación notable. Con la depreciación que sufre el rublo, ahora es muy gravoso para los rusos salir al extranjero, lo que hace que estos inversores se hayan parado. Aunque sigue habiendo un goteo constante. Hay muchos que prefieren «salvar los muebles» por una inversión de 500.000 euros. Consiguen permiso de residencia en la Unión Europea y ponen a salvo parte de su patrimonio. Los inversores de Arabia Saudí están subiendo y suelen invertir por encima de los 500.000 euros para acogerse a la ley de los permisos de residencia.
—¿Esto es extrapolable a Andalucía?
—Dudo mucho que pase en otras zonas. Pasa en Marbella porque tiene un prestigio enorme a nivel internacional.
—Volviendo a los incentivos. ¿Cómo funciona la medida de dar residencia a los inversores de más de medio millón de euros?
—Es uno de los grandes aciertos del Gobierno. Es raro el día que no recibo iraníes, pakistaníes, saudíes o indios que vienen para invertir o con las escrituras de una compra para que les arreglen el permiso de residencia.
—¿Qué tipo de inversiones buscan los capitales extranjeros?
—La principal es comprar una casa, gastar dinero aquí y pagar impuestos. Ahora bien, hay una parte importante que monta un negocio. Los hay en todos los sectores, desde lavanderías, parkings, fincas para su explotación, bodegas, restaurantes…
—¿Cuáles son las principales trabas que encuentran?
—Hay muchos casos de iraníes y de chinos que han tenido dificultades para conseguir su visado. Difícilmente puede un señor invertir si ya se encuentra el primer obstáculo en el consulado. Los consulados son la primera puerta para la reactivación de la economía. Permiso de residencia y de trabajo, que ahora funciona bastante bien en Málaga, es otro problema. Los impuestos, tanto los del Gobierno como los de la Junta de Andalucía, influyen negativamente en los inversores. Y ha sido un torpeza enorme el exigir a los extranjeros residentes fiscales declarar todos los bienes que tienen fuera de España.
—¿Por qué?
—La declaración de bienes en el extranjero y la obligación de pagar en consecuencia por los ingresos en el mundo hay que eliminarlo. Limitarlo sólo al dinero que traigan a España o consigan en España. Si queremos atraer a los extranjeros hay que darles algo. Para ser competitivos hay que estar a la altura con incentivos. También se deberían establecer acicates como las exenciones fiscales durante los primeros años.
—¿No se favorece que las grandes fortunas extranjeras inviertan?
—No. Nunca se han dado facilidades. En Madrid no son conscientes de la importancia enorme que tienen los extranjeros para España. No hacen leyes pensando en Málaga, Baleares, Alicante o Canarias. Hay que proponer incentivos para que inviertan en España, porque se pueden ir a otro sitio. Van a ir donde se les den más facilidades.
—¿Por dónde pasa el futuro de la Costa del Sol?
—Por preservar el conjunto que ofrece desde su encanto o infraestructuras al aire puro que se respira o a la calidad de los productos de los supermercados. Es lo que destacan los clientes de alto poder adquisitivo que han recorrido medio mundo buscando un lugar donde comprar su casa.
—¿Y en Andalucía?
—Andalucía tiene un gran atractivo. Sevilla, Ronda, Granada… Sería deseable que se acercaran más las distancias. Luego está el tema de los cruceros, que es muy interesante porque aseguran un volumen de turismo que gasta y crea riqueza.