Listeriosis
El origen de la listeriosis, un misterio con difícil resolución
Dos personas se encuentran en la UCI del hospital sevillano Virgen del Rocío, afectados por esta enfermedad de origen bacteriano
Lomo, chicharrón, manteca colorá, pringá y zurrapa, sospechosos también de listeriosis
![Carne mechada, en una imagen de archivo](https://s3.abcstatics.com/media/andalucia/2019/08/21/s/listeriosis-infeccion-casos-kGnC--1248x698@abc.png)
Cuando desde la Consejería de Salud confirman que hay todavía dos personas en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del hospital Virgen del Rocío afectados por el brote de listeriosis , aún no se sabe nada del origen de esta infección bacteriana. Solo se conoce que proviene de una partida de carne mechada que se comercializa bajo la marca «La Mechá» , pero no cómo esas bacterias -que han llegado a provocar la muerte de una mujer este pasado jueves- llegaron hasta la carne.
Al hilo de esta duda, el expresidente del Consejo General de Colegios de Veterinarios de España, Juan José Badiola , ha indicado este miércoles que será «muy difícil» conocer dónde se contaminó con listeria una partida de carne mechada. Badiola ha explicado a Efe que cuando se despieza un animal, se parte en dos canales , de arriba a abajo, y la carne se corta en trozos más pequeños, entre ellos la falda, con la que se elabora la carne mechada.
El problema es que la listeria «es una bacteria ubicua , que puede estar en el suelo, en la piel de los animales, es muy difícil precisarlo», según este científico, que ha participado en los cursos de verano de la Universidad Internacional de Andalucía que se celebran en Baeza (Jaén).
Ha aclarado que no se toman muestras microbiológicas de cada canal porque sería «un proceso imposible en el tiempo », además de que las piezas van a distintos destinos, «y siempre es muy difícil saber dónde se ha contaminado la carne».
Badiola, que cobró notoriedad durante la crisis provocada por el llamado «mal de las vacas locas», ha defendido el trabajo que han hecho los profesionales de la Junta de Andalucía a la hora de detectar el origen del foco y activar la alerta sanitaria.
Sin saber aún desde dónde llegó la infección a la carne ya retirada, sí se sabe que los casos de personas enfermas por listeriosis pueden seguir aumentando. Desde Salud confirman que el tiempo que cada persona tarda en desarrollar la enfermedad en caso de haber comido carne en mal estado es variable. «Puede ser de hasta 70 días», indican a ABC. De ese modo, hasta dentro de unos dos meses pueden seguir produciéndose casos de infecciones.
Noticias relacionadas