Educación
La vuelta al cole en septiembre en Andalucía será presencial y con 6.300 profesores más
Las clases serán presenciales pero con medidas de seguridad, habrá «grupos de convivencia escolar» y profesores de apoyo
Vuelta al cole: Imbroda no se achica en el avispero de la vuelta al cole: «los maestros estarán en el aula en septiembre»La fecha de vuelta al colegio en Andalucía, sin cambios pese al coronavirus
Los niños andaluces irán a sus colegios de manera presencial el próximo mes de septiembre , tras seis meses sin haber pisado las aulas. Eso sí. Habrá medidas especiales pero se mantendrán las actividades complementarias como el aula matinal, los comedores y el transporte escolar. Cada colegio tendrá un coordinador Covid que será el enlace con el SAS, autoridad que determinará el aislamiento de algunos alumnos, de alguna clase, o el cierre de un colegio si se producen rebrotes y así lo exige la situación epidemiológica.
El Consejo de Gobierno aprobó ayer el plan para el próximo curso escolar 2020/21 que pretende garantizar una vuelta al cole segura tanto para los escolares como para los docentes y sus respectivas familias. Para ello, el consejero de Educación, Javier Imbroda anunció la contratación de 8.000 personas que se encargarán de poner en marcha estas medidas de seguridad con un presupuesto total de 600 millones de euros.
En el mes de septiembre se incorporarán 6.300 profesores de refuerzo que se distribuirán por los colegios siguiendo las directrices de la dirección general de Planificación Educativa pero también las demandas de los directores de los centros. Estos docentes se encargarán de los programas de refuerzo para los escolares que lo necesiten y ejercerán como profesores de apoyo para el desdoble de las aulas en donde sea posible.
Porque la ratio de alumnos por clase —que es de 25 en Infantil y Primaria, de 30 en Secundaria y de 35 en Bachillerato— se va a mantener exactamente igual aunque la Junta recomienda que cada clase no tenga más de 20 alumnos, una medida que dependerá de los centros y sus posibilidades.
Mascarillas
Lo que sí será una norma general será el mantenimiento de medidas de salud como la distancia de 1,5 metros, el uso de mascarillas y de geles hidroalcohólicos . Para los menores de 0 a 6 años y los de primero de Primaria no será obligatoria la mascarilla porque se entiende que son grupos de convivencia escolar con limitación de contactos.
Este concepto de «grupos de convivencia escolar» podrá extenderse a todas las etapas educativas y serán los propios centros los que determinen esas circunstancias, por lo que no será obligatorio el uso de las mascarillas en el interior del centro. Sí que serán obligatorias en las entradas y salidas de los colegios y en los movimientos por el centro que supongan interrelación con otros grupos.
Estos grupos de convivencia escolar recibirán las clases siempre en las mismas aulas, procurando que los profesores de Primaria impartan el mayor número de asignaturas posibles y los de Secundaria se organicen por bloques para evitar el contacto interpersonal. Acudirán juntos al recreo y no se les permitirá salir del aula y transitar por el centro salvo causa justificada.
Los accesos a los centros escolares también tendrán novedades ya que los directores podrán establecer franjas de flexibilización horaria para las entradas y salidas de los alumnos con el fin de evitar la concentración de todos ellos. Además, habrá una zona de entrada y otra de salida y el consejero de Educación pedía a los ayuntamientos que establezcan unos «perímetros de seguridad» alrededor de los colegios para evitar aglomeraciones en las entradas y salidas de los niños de los mismos.
Personal de limpieza
Las medidas higiénicas que se van a poner en marcha para el próximo curso se traducen en la contratación de 1.600 personas para que todos los centros docentes se limpien diariamente y se mantenga una importante ventilación de las zonas comunes. El uso de los aseos estará regulado por grupos de alumnos y se extremarán las medidas de higiene en todas las zonas comunes.
La Junta ha dispuesto una partida de 25 millones de euros para obras de adaptación de aulas o espacios comunes en los 1.064 institutos, conservatorios, escuelas oficiales de idiomas y centros de educación permanente.
Refuerzo
Los nuevos profesores que se van a contratar también se encargarán de los programas de refuerzo para los niños que lo necesiten, sobre todo teniendo en cuenta que hay muchos que han perdido el último trimestre del año. Así, se han establecido tres programas de refuerzo pedagógico. En los próximos días comenzará el programa de refuerzo estival con la participación de casi 7.500 alumnos, cerca de 1.500 docentes y más de 200 colegios. Es una continuación del que se puso en marcha el pasado verano. Además, en septiembre se iniciará el denominado PROA, Programa de Refuerzo, Orientación y Apoyo, que se desarrollará en horario extraescolar, tres tardes a la semana. También incluirá la práctica deportiva .
Javier Imbroda también informó ayer de un tercer programa de refuerzo que consiste en planes individualizados para los niños que hayan desconectado durante la pandemia. Según los datos hechos públicos por la Junta, en Andalucía hay 1.800.000 alumnos en el sistema educativo de los cuales 90.000 se han desconectado de sus clases durante la pandemia .
«Sabemos quienes son, sus nombres y apellidos y los tenemos controlados porque la brecha digital es un hecho que debemos resolver», explicó Imbroda quien detalló que de estos alumnos, 30.000 se han desconectado del sistema educativo por falta de dispositivos «un 2% del sistema educativo», mientras que los 60.000 restantes lo hicieron por diversas causas, entre ellas la falta de apoyo de sus familias.
Para tratar de paliarla, la Junta va a instalar acceso a Internet en todos los colegios de Andalucía, «estén donde estén» con el fin de que, si se tuviese que volver a algún tipo de enseñanza telemática los colegios no tuviesen los problemas de conectividad que los alumnos han padecido estos meses. En este sentido, Educación va a comprar 150.000 dispositivos electrónicos para cubrir a todo el profesorado y tener un remanente por si fuese necesario. A esta inversión hay que sumar los dispositivos que se van a comprar en colaboración con el Ministerio de Educación destinados a los colegios y a población más vulnerable.
Competencias telemáticas
Estos dispositivos se usarán durante la práctica docente ordinaria pero la Junta los va a comprar por si fuese necesaria la enseñanza telemática.
Javier Imbroda quiso destacar el trabajo de los 36.000 docentes que se han formado en competencias digitales durante la pandemia, aunque reconoció que también había profesores que no habían atendido adecuadamente a sus alumnos. « La Inspección Educativa se encargará de eso», explicó. Hay que tener en cuenta que la Inspección puede actuar de oficio pero también tras las denuncias o reclamaciones de los padres o tutores.
La propuesta para el próximo curso que ayer aprobó el Consejo de Gobierno deja la mayor parte de la responsabilidad en los directores de los centros. «Les damos autonomía pero también recursos para que adapten todas estas medidas a las necesidades de sus colegios, porque ellos son los que mejor las conocen».
A partir de hoy mismo, los responsables de la Inspección Educativa empezarán a tener reuniones con los directores de los centros en las que resolverán dudas y plantearán las necesidades concretas para el próximo curso escolar.
Noticias relacionadas