ECONOMÍA
El sector primario andaluz retoma las movilizaciones el 15 de julio tras el freno a las protestas por el Covid-19
Organizaciones agrarias y cooperativas exigen precios rentables y freno a las importaciones
Algeciras se convertirá el próximo 15 de julio en la zona cero de las movilizaciones del sector agrario andaluz, que retoma en la ciudad gaditana las protestas paralizadas por el coronavirus. Las tres principales organizaciones agrarias (Asaja, UPA y COAG) y cooperativas Agro-alimentarias han escenificado hoy en Jaén la unidad de acción con la que pretenden forzar a las administraciones públicas a garantizar precios rentables .
El sector tiene claro que a causa de la pandemia las movilizaciones no tendrán el carácter multitudinario de las que se han llevado en el primer trimestre del año en diversos territorios de Andalucía. El cumplimiento de las medidas preventivas para evitar el contagio del Covid-19 obliga a los agricultores y ganaderos de la región a desarrollar protestas menos numerosas , pero que, según han precisado, cuentan con el respaldo casi unánime de los productores.
Los representantes de Cooperativas Agro-alimentarias ( Higinio Castellano ), Asaja ( Luis Carlos Valero ), UPA ( Cristóbal Cano ) y COAG ( Juan Luis Ávila ) han coincidido en resaltar la importancia de que el sector mantenga vivas las movilizaciones tras la hibernación de las protestas derivada de la pandemia. Y esto porque, a su juicio, durante el confinamiento ha quedado clara tanto la esencialidad del sector primario como su preocupante situación.
Así, han recordado que los precios del aceite de oliva se mantienen por debajo de la rentabilidad a pesar de que, según han expuesto, ha crecido la demanda durante los peores meses de la pandemia tanto en el ámbito interno como en las exportaciones. Para el sector este crecimiento de las compras evidencia el aprecio del mercado al producto, por lo que tiene sentido, a su juicio, exigir más dinero en origen.
El bajo precio no es la única razón que sustenta las movilizaciones, aunque sí la más importante, por lo que las organizaciones agrarias y las cooperativas han resaltado la relevancia de la ley de la cadena alimentaria elaborada por el Gobierno central para evitar la adquisición del aceite de oliva por debajo de los costes de producción. De ahí que este sea el punto principal del argumentario de la movilización.
La elección de Algeciras para la primera protesta tiene una raíz simbólica: los puertos de andaluces son la vía de entrada a la Unión Europea de productos agrarios de terceros países que incumplen los requisitos exigidos a los que se cultivan en el ámbito comunitario . Al respecto, el sector exige que se obligue a los productores de estas naciones a cumplir con las medidas sociales y medioambientales que se exigen a los agricultores europeos.
Por esta causa las organizaciones agrarias y las cooperativas piden que se frene la importación de 200.000 toneladas de aceite de oliva , en su gran mayoría procedente de Túnez, dado que, además de generar competencia desleal, provocará distorsiones en un mercado de por sí excedentario. Y que, por serlo, requiere también, según el sector, que se apliquen mecanismos que permitan retirar del mercado de aceite de oliva mediante la autorregulación.
Noticias relacionadas