Coronavirus Andalucía
Save the Children constata que la pandemia ha disparado la pobreza infantil en Andalucía
Más del 32% de los padres que atiende han perdido su empleo en el último año y siete de cada diez familias han tenido dificultades para pagar el agua y la electricidad
El Covid-19 no ha hecho sino agravar la complicada situación que muchas familias andaluzas ya sufrían antes de la pandemia y disparar la pobreza infantil . Así lo denuncia Save the Children, que ha publicado un informe tras entrevistar a cerca de 200 familias andaluzas vulnerables con las que trabaja para conocer cómo les ha impactado la actual situación de emergencia sanitaria. Lo hace en el marco de su campaña «La ola invisible» , con la que persigue visibilizar los efectos de la actual crisis económica y social en familias que ya eran pobres antes de que comenzase esta pesadilla.
«La pandemia ha provocado una emergencia en la emergencia», alerta. Y es que los resultados de este estudio son demoledores. Uno de los más destacables es que el 32,9% de los padres y las madres a los que atiende en Andalucía ha perdido el empleo durante el último año. En el 22,3% de las familias, uno o más adultos ha perdido su trabajo de manera permanente y en un 10,6% de los hogares, uno o más adultos, de manera temporal. «Esta situación agrava los niveles de pobreza infantil a los que ya se enfrentaba Andalucía y crea una emergencia sobre la emergencia», indica.
Además, según la Encuesta de Condiciones de Vida del INE correspondientes a 2019 –últimos datos disponibles-, el 29,5% de los niños y adolescentes andaluces (469.995 menores de 18 años) se encontraban en riesgo de pobreza o exclusión social en dicho año, llegando al 40,8% si se emplea el umbral de pobreza estatal (650.027 niños/as).
Save the Children alerta por tanto de que continuamos inmersos en una emergencia social y sostiene que la masiva reducción de los puestos de trabajo ha supuesto una merma importante en las rentas de las familias vulnerables, agravando la precaria situación en la que ya vivían antes de esta crisis.
En riesgo de duplicar los datos de pobreza severa
«Si no actuamos ya, el 80% de los niños y las niñas que viven en situación de pobreza en Andalucía serán adultos pobres . Además, nuestras proyecciones de aumento de pobreza infantil severa nos dicen que hay un riesgo muy alto de duplicar en muy poco tiempo el 11% de niños andaluces en esta situación, pasando a un 22%, más de 350.000 menores viviendo en pobreza severa. Esta situación sería una catástrofe para nuestra infancia y para toda la sociedad andaluza», asegura Javier Cuenca, director de Save the Children en Andalucía.
Las pasadas Navidades, Save the Children publicó los resultados de una encuesta sobre condiciones económicas y sociales de las familias, poniendo especial atención en la infancia. Los datos confirmaron que e l 80% de las familias en Andalucía con menores a cargo en situación de pobreza habían visto reducidos sus ingresos como consecuencia de la Covid-19.
En materia de vivienda y pobreza energética , la pérdida de empleo ha lastrado las ya maltrechas rentas familiares. Save the Children asegura que el 64,9% de las familias declara tener o haber tenido dificultades para pagar la hipoteca o el alquiler y ese porcentaje se eleva a casi el 71% cuando se les pregunta sobre el pago de los suministros básicos de electricidad, calefacción o agua.
A nivel educativo, subraya que el 26,3% de niños andaluces encuestados no está recibiendo ningún tipo de apoyo a pesar de que sus madres y padres consideran que sí lo necesitan. «Además, un 42% está desmotivado con los estudios o les apetece menos ir a clase, y un dos por ciento habría pensado, incluso, en dejar de estudiar».
El cansancio asociado a los meses de confinamiento , a las eventuales cuarentenas, a las restricciones en la socialización con otros compañeros, a las normas de distanciamiento, así como el miedo al contagio o el uso obligatorio de mascarillas son algunas de las causas que esgrimen los padres sobre el limitado interés que sus hijos e hijas demuestran con los estudios. Save the Children recuerda que antes de la pandemia, Andalucía ya tenía la tasa más alta de abandono escolar temprano de España, un 21,6%.
Cambios negativos en el estado emocional
En materia de salud y bienestar emocional, la pandemia también ha tenido un impacto importante y según los padres y cuidadores encuestados, el 54,8% de los niños y adolescentes andaluces han mostrado cambios negativos en su estado emocional como consecuencia de la actual situación. Estrés, nerviosismo, ansiedad y miedo son los efectos más frecuentes.
Asimismo, han cambiado los patrones de ocio , actividad física y tiempo de juego dentro y fuera del hogar de los menores. Los niños que pasan más de cinco horas a la semana jugando en el exterior no llegan al 10%.
La organización asegura que hay evidencias de experiencias exitosas a nivel internacional que muestran que implementando las políticas adecuadas se puede erradicar la pobreza infanti l. Por eso, pide al Gobierno andaluz y a todos los partidos políticos que aprueben medidas «para frenar esta ola invisible de pobreza y desigualdad que tanto lastra la vida de los niños y de la sociedad en su conjunto».
Noticias relacionadas