SALUD
La sanidad andaluza pondrá al paciente en el centro: no solo habrá efectividad, también afectividad
El consejero de Salud, Jesús Aguirre, detalla en un Encuentro organizado por ABC y Roche en qué consiste el Plan de Humanización del Servicio Andaluz de Salud
Un servicio público de salud en el que el paciente sea el centro de todo, y en el que la asistencia no solo sea efectiva, sino también afectiva. Ese es el objetivo del Plan de Humanización del Servicio Andaluz de Salud, puesto en marcha por la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía.
El propio consejero de Salud, Jesús Aguirre, ha sido el encargado de explicar en qué consiste, y cómo se llevará a cabo, dicho plan en el Encuentro ABC-Roche, celebrado en la Casa de ABC de Sevilla con la colaboración de Corporate Affairs de Roche Farma España.
«En nuestro modelo sanitario, la ‘H’ de humanización la hemos tenido muy presente desde siempre, incluso antes de la pandemia, pero ésta ha sido la encargada de poner en primer plano la importancia que tiene la atención humanizada», aseguraba Aguirre, que lamentaba que, en la primera ola de la pandemia del coronavirus, «se vieron muy limitados los acompañamientos», aunque luego se aprendió a aplicar las nuevas tecnologías para paliar la situación.
Este tipo de medidas, que se acercan al paciente no solo desde el punto de vista puramente médico, sino de un modo más global, son las que Aguirre y su equipo quieren hacer coyunturales en el sistema sanitario andaluz.
Tiempos de espera
«Humanizar la atención sanitaria significa humanizar tiempos, espacios, servicios, e implica a todos, desde gestores a sanitarios , pacientes o familiares, constituye un compromiso ético», explicaba el consejero a al público del Encuentro ABC, en el que se encontraban numerosos integrantes de la esfera pública y profesionales sanitarios.
El Plan de Humanización, elaborado con la colaboración de la Fundación Humans, tiene en cuenta varios conceptos que Aguirre desgranaba para explicar mejor esas «estrategias de humanización» en las que se basará la atención del SAS.
«Los tiempos de espera innecesarios son uno de los primeros cambios que ya se están realizando, hay que dar accesibilidad al paciente», detallaba. Otro punto a tratar es la personalización . «Soy médico de pueblo, y es algo que llevo interiorizado, hay que hacer una atención sanitaria basada en el respeto, la dignidad y la escucha, centrada en la persona».
Por otra parte, el compromiso con la calidad científico-técnica , con formación continua de los profesionales, la corresponsabilidad , y la sensibilización son otros de los aspectos que vienen cuantificados en el Plan de Humanización, que también formará a los 120.000 profesionales del sistema sanitario público de Andalucía.
Habitaciones individuales y nuevas tecnologías
También, según ha concretado Aguirre, se harán rediseños de protocolos y circuitos, más adaptados a las personas y sus circunstancias, se señalizarán mejor los centros sanitarios, se mejorarán las infraestructuras , se habilitarán espacios para los menores ingresados y se potenciarán las habitaciones individuales , sobre todo en circunstancias vulnerables como el final de la vida o lo cuidados paliativos. En definitiva, se propulsará una atención más amable y personalizada.
El desarrollo de avances tecnológicos que faciliten dicha humanización, como las videollamadas, cuya efectividad se ha demostrado durante la pandemia, las bibliotecas virtuales o las redes wifi, son otra de las grandes patas del Plan de Humanización, que también contará con una comisión en cada centro y un portal web, Humanizandalucía.
«La cada vez más larga esperanza de vida y los hábitos de vida provocarán que, tarde o temprano, casi todos tengamos alguna patología crónica que nos haga más frecuente la utilización de los servicios de salud, así que hay que acercarlos a las personas y hacerlos más afectivos» , decía Aguirre.
Colaboración entre Roche y Andalucía
En el acto también ha participado Federico Plaza, director de Corporate Affairs de Roche Farma España, que hacía referencia al «compromiso de la humanización» de la Junta de Andalucía. «Pacientes somos todos, necesitamos no solo la asistencia, sino la calidez y la atención especial , que también son importantes para sobrellevar la enfermedad.
Plaza explicaba que Roche, como compañía biotecnológica, se ocupa, precisamente, de la medicina personalizada. De hecho, la Alianza Andalucía-Roche, que comenzó hace más de un año, está dedicada a impulsar estrategias de medicina oncológica personalizada centradas en las necesidades de cada paciente.
Roche Farma también es impulsora de Hospitales Humanos, un proyecto para poner en valor los proyectos de humanización de los centros sanitarios, que ya están llevando a cabo en el Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba y que, según afirmó Plaza, quieren extender de manera transversal a todo el sistema andaluz.
Por su parte, Álvaro Ybarra, director de ABC de Sevilla, hacía referencia en su intervención a las grandes crisis sanitarias que ha tenido que gestionar el consejero Jesús Aguirre, que no son otras que la listeriosis, el virus del Nilo y la pandemia del coronavirus.
«Estas crisis las ha gestionado con esa mezcla de conocimiento y espontaneidad, que dan como resultado la credibilidad. No en vano, según las últimas encuestas políticas, es el consejero mejor reconocido por parte de la opinión pública andaluza» , apuntaba Ybarra.