Sanidad
Salud vacunará de la gripe a partir de mediados de octubre en Andalucía
Las dosis llegan hacia final de septiembre, lo que impide adelantar más la inmunización
Vacuna de la gripe | ¿Quién debería hacerlo y cuándo arranca la campaña?

La Consejería de Salud y Familias se enfrenta por primera vez a una doble epidemia: la de la gripe y la del Covid-19 , dos infecciones víricas con síntomas muy parecidos (fiebre, tos, fatiga o dolor de cabeza y de garganta) que pueden ... agravarse si ambas confluyen en personas mayores y pacientes crónicos. La Junta va a empezar a administrar la vacuna antigripal a mediados del próximo octubre (queda por definir el día), dos semanas antes de la temporada anterior, que arrancó el 28 de octubre.
Desde la Consejería de Salud se había sondeado adelantar al mes de septiembre la campaña, pero esta opción se ha descartado por la dificultad de suministro. «Las dosis de la gripe no empiezan a llegar a España y Europa hasta finales de septiembre , no se ha podido empezar antes», explica el director del Plan de Vacunaciones de la Junta. A ello se suma que la composición del medicamento antigripal para la temporada 2019-2020 ha cambiado en el hemisferio norte y las cepas que más circulan nada tienen que ver con las de la campaña anterior.
La Consejería ha adquirido 2,3 millones para prevenirla e inmunizar a más población, «con posibilidades de adquirir más si es necesario», declara a ABC David Moreno, director del Plan Estratégico de Vacunaciones de Andalucía . El 25 por ciento corresponden a la compra realizada por el Ministerio de Sanidad para las comunidades autónomas. Es casi el doble de las que Salud contrató para la temporada anterior (1,2 millones), cuando la incidencia de la gripe fue moderada.
El objetivo es ir un paso por delante en medio de la segunda oleada de la pandemia. Se pretende prevenir la gripe, que alcanza su pico a finales del otoño y principios del invierno , y descargar el sistema sanitario para concentrar el máximo de los recursos en la lucha contra el coronavirus, a la espera de que lleguen la ansiada vacuna y un tratamiento más específico.
Todos los esfuerzos están dirigidos a alcanzar mayores cotas de cobertura en la inmunización de la gripe entre los mayores de 65 años y los grupos de riesgo, que son también los colectivos que sufren con mayor virulencia los efectos del coronavirus. La meta que se ha marcado el departamento del consejero Jesús Aguirre es que el 75% de la población mayor de 65 años esté vacunada de la gripe, que es el objetivo que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS). En la temporada anterior el objetivo era llegar al 60%, pero se quedó en una horquilla del 50-60 por ciento. «Pensamos que este año la gente está más concienciada a causa del Covid y es importante que la población esté protegida cuanto antes», declara.
La vacunación empezará la segunda semana de octubre en el caso de los colectivos con mayor riesgo: los residentes de los centros geriátricos y el personal que los atiende , así como entre los profesionales de los servicios sanitarios, tanto de atención primaria como especializada y hospitalaria.
La administración de la vacuna será voluntaria para todos los colectivos y no obligatoria, como se había barajado. Aparte de los citados colectivos, se recomienda que se la ponga cualquier persona, incluyendo a niños y adultos jóvenes, que padezca enfermedades crónicas cardiovasculares, neurológicas o respiratorias, diabetes, obesidad mórbida, enfermedad renal, así como pacientes con cáncer y embarazadas. Además, la campaña engloba a los agentes de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, bomberos, personal de emergencias sanitarias y de instituciones penitenciarias.
Espacios alternativos
La población diana no ha variado. La novedad es que Salud quiere liberar al máximo los centros ambulatorios. «Para facilitar que no se tenga que acudir al centro de salud se van a promover campañas fuera de estos espacios », informa David Moreno. Se está estudiando el montaje de carpas e instalaciones alternativas con los ayuntamientos que cumplan las condiciones sociosanitarias. «Vacunar fuera de los centros permite evitar el colapso».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete