Sanidad
Salud prevé realizar 75.000 operaciones en el Plan Verano
Algo más de la mitad de los 434 centros de salud de Andalucía con ese horario abrirá por las tardes
![Unos cirujanos llevan a cabo una operación en el Centro Reina Sofía de Córdoba](https://s1.abcstatics.com/media/andalucia/2020/06/11/s/operacion-kIkF--1248x698@abc.jpg)
La Consejería de Salud y Familias prevé para este verano unas 75.000 intervenciones quirúrgicas, unos dos millones de consultas y 2,5 millones de pruebas diagnósticas en Andalucía. Durante ese periodo solo 241 de los 434 centros de salud que tienen actividad en horario de tarde mantendrán ese servicio.
El consejero Jesús Aguirre informó ayer de estos datos en comisión parlamentaria, admitiendo que este Plan Verano «no es uno más» precisamente por coincidir con la crisis del coronavirus.
Aguirre señaló que se «reorganizarán» las actividades en todos los centros sanitarios de forma que se asegure la atención sanitaria «con el mayor nivel de calidad; ajustar los recursos asistenciales a la demanda generada por movimientos poblacionales» como el turismo y al «menor uso de determinados recursos sanitarios en algunas zonas, días y horas», y para «garantizar el disfrute de las vacaciones reglamentarias de los sanitarios, este año más merecidas que nunca». Asimismo, como cada año se aprovechará este periodo para realizar tareas de reforma y mantenimiento.
Los centros de salud y hospitales tendrán un doble circuito de atención a pacientes Covid y no Covid, algo que seguirá «como mínimo hasta marzo» de 2021. Los protocolos detección y seguimiento de pacientes con Covid-19 y de atención teléfonica seguirá vigentes.
En la misma comisión, el portavoz socialista Jesús María Ruiz, reclamó un descanso adicional a los profesionales sanitarios «a los que se debe una media de entre 15 y 25 días» y recuperar el 100% de los MIR. Para el socialista «los 20.000 contratos para el plan de vacaciones son insuficientes, como ya lo fueron en 2019 los 18.000, puesto que se cerraron multitud de centros sanitarios y no se cubrieron el total de las vacaciones hasta final de octubre»
El contrato con Pascual
También la Comisión parlamentaria desestimó ayer la proposición no de Ley del Grupo Socialista en la que reclamaba medidas contra la privatización de servicios sanitarios en la provincia de Cádiz.
La iniciativa hacía alusión a las directrices del Servicio Andaluz de Salud para incluir a los tres hospitales concertados de la empresa Pascual en Villamartín, El Puerto de SantaMaría y Sanlúcar de Barrameda como centros de referencia de quince especialidades y ampliar a 14 municipos de la provincia, las zonas básicas de salud adscritas a estos hospitales. La diputada socialista Noelia Ruiz planteó que esta medida resta capacidad de decisión a los usuarios que quisieran ser tratados en centros públicos y «demuestran lo necesario que es reforzar y blindar la sanidad pública».
Pero lo que prentendía ser una denuncia sobre la privatización de la sanidad pública se volvió en contra del PSOE. Todos los grupos parlamentarios, incluido Adelante Andalucía, único que votó a favor con el PSOE, reprocharon a la diputada socialista que hablara de privatización con unos hospitales que fueron concertados en 2017 por el anterior Gobierno socialista en la Junta de Andalucía con unas condiciones de tarifa plana hasta el año 2021 que benefician a la empresa Pascual. Según la diputada de Adelante Andalucía Inmaculada Nieto, aquel acuerdo permite que uno de cada cuatro actos médicos que se abonan a la empresa sea por servicios no prestados, por lo que al final del contrato, en junio de 2021, se habrán abonado a la empresa Pascual cien millones de euros «por nada». La portavoz del PPBeatriz Jurado calificó de cínico el planteamiento del PSOE, negó que se mermara capacidad de decidir a los usuarios y defendió las medidas para asegurar que al menos en lo que queda de vigencia del contrato este se adecua a lo que paga el SASpor los servicios garantizando la calidad de los mismos.
Noticias relacionadas