CRISIS SANITARIA

Salud ignora a las plataformas ciudadanas de Huelva

Se está negociando revertir la fusión de los dos hospitales y dotar a la ciudad de todos los servicios de Salud

Manifestación en Huelva celebrada el 23 de abril de este año. ALBERTO DÍAZ

J.J. BORRERO

La paz sanitaria en Huelva se antoja lejana . A diferencia de lo ocurrido en Granada, donde la Consejería de Salud llegó a acuerdos cuando sentó en la mesa de negociación a los colectivos que impulsaron la marea blanca, en Huelva la Junta ha optado por ignorar a la Plataforma ciudadana y profesional «Por una Sanidad Digna» que ha convocado con éxito cuatro manifestaciones de protesta.

Salud ha optado por dirigir toda negociación a la Mesa Sectorial , es decir circunscribir el debate a directivos sanitarios y sindicatos. Para ello ha constituido un grupo de trabajo que tendrá que definir cómo se pone fin a la fusión hospitalaria como ha prometido la Junta. Una fusión que según denuncia la plataforma ciudadana y profesional supuso un recorte de unos 20 millones de euros anuales para la sanidad onubense, cierre de camas, pérdida de 600 puestos de trabajo y más listas de espera.

La Plataforma «Huelva por una Sanidad Digna» , que asegura contar con 2.200 socios, critica que la Junta ignore el derecho que le otorga la ley de participar de forma efectiva en las actuaciones de salud pública. El que se le obvie en la negociación, donde tampoco están las juntas de personal de los hospitales, está generando mucha suspicacias.

El consejero de Salud Aquilino Alonso considera que «Huelva va a contar con un modelo concreto que responda a sus necesidades» . El problema es concretar los límites de los recursos sanitarios que quiere fijar la Junta para responder a esas «necesidades». Sobre todo teniendo en cuenta que cada año se ordenan desde Huelva más de 600 traslados de niños a hospitales de Sevilla por falta de UCIpediátrica o que es la provincia con las mayores listas de espera de Andalucía.

Nuevas especialidades

P or eso las promesas realizadas hasta ahora de nuevas especialidades sin concretar la dotación de las mismas y sin que hayan sido acordadas en la Mesa Sectorial provocan recelos , como los comentarios de los gestores que anuncian que el Hospital Juan Ramón Jiménez se va a convertir en un hospital como el Reina Sofía de Córdoba, cuando les separan más de 110 millones de euros de presupuesto anual y tiene el doble de camas de maternidad que el onubense, por poner sólo algunos ejemplos. Todo ello lleva a la plataforma que l idera la doctora Julia Paloma Hergueta a acusar a la Consejería de Salud de «crear confusión vendiendo humo».

La prueba visible de la marcha atrás de la fusión ha sido el nombramiento de un nuevo gerente para el Hospital Infanta Elena pero la separación total de los dos hospitales de la capital todavía no es una realidad ya que siguen funcionando como complejo hospitalario, según la plataforma, sin que se hayan separado los servicios ni los profesionales ni existan dos centros de gasto.

Si atendemos a las últimas promesas de la administración, Huelva contará con 39 de las 45 especialidades médicas habituales en sus hospitales. Entre las propuestas realizadas por la Junta se encuentra incorporar al Hospital Infanta Elena los servicios de Endocrinología, Neurología y Neurofisiología. Pero la medida no deja de generar más escepticismo, ya que la actividad del servicio de Neurofisiología en el Hospital Juan Ramón Jiménez se circunscribe a la realización de electroencefalogramas los martes y jueves al carecer de personal y aparataje, aseguran desde la plataforma . Un problema que se repite en otras especialidades recién incorporadas a la cartera de servicios del Infanta Elena, como Inmunología, que según la plataforma en el Hospital Juan Ramón Jiménez solo está cubierta por un facultativo «que ocupa la plaza de un analista jubilado», o maxilofacial que en el complejo hospitalario tenía un solo facultativo a media jornada.

Otras «nuevas»especialidades en precario son Angiología o Cirugía Vascular, con una ínfima dotación como reflejan los tres años de lista de espera que acumula según la plataforma, o Alergología, con 18 meses. La Plataforma reclama la incorporación de especialidades como cirugía plástica o servicios como la radiología intervencionista, y recuerda que el Hospital Juan Ramón Jiménez, si quiere equipararse al Hospital Reina Sofía cordobés , debería contar con cirugía cardiovascular, pediátrica y torácica, que Huelva no tiene a pesar de ser la ciudad con mayor mortalidad por cáncer de pulmón.

Pero si hay un aspecto que centra el debate sobre carencias de la sanidad onubense ese es el de proyectar un hospital materno infantil, al ser la única provincia que carece del mismo (en Almería se ha retomado el proyecto). Esta petición sí consta como una necesidad «inminente» desde hace una semana en un documento del grupo de trabajo de la Mesa Sectorial que advierte al Servicio Andaluz de Salud que de esa decisión depende toda la reorganización de los espacios en el Hospital Infanta Elena . En caso de incorporar la Pediatría al antiguo hospital, el proyecto del maternoinfantil no será una urgencia política.

De todas formas, sin plazos ni presupuestos, la Plataforma, dentro o fuera de la negociación, considedará cualquier promesa espectacular un bulo comparable al tercer puente que prometió Manuel Chaves a los onubenses.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación