Sanidad
Salud espera reducir a 72 horas la espera máxima de consulta en Atención Primaria en toda Andalucía
La demora media es de 3,8 días con picos de hasta 15 días en cuatro distritos de Sevilla, Málaga y Granada
La demora media de las consultas presenciales de Atención Primaria en Andalucía es de 3,8 días , apenas una décima menos que hace un mes, pocos días antes de que Andalucía fuera la primera comunidad en anunciar la vuelta a la normalidad de los centros de salud tras las limitaciones de la fase aguda de la pandemia.
La cifra se acerca al objetivo de demora máxima de 72 horas para ver al médico de familia que ha fijado el Servicio Andaluz de Salud al considerar que la Atención Primaria es demorable, excepto urgencias, y que en la nueva estrategia de gestión cualquier usuario sin cita será atendido por un profesional sanitario en una consulta de acogida que le solucionará el problema de salud o derivará a consultas en función de su patología.
En la actualidad los usuarios de centros de salud de cuatro distritos sanitarios –Málaga-Guadalhorce, Costa del Sol, Metropolitano de Granada y Sevilla– sufren demoras más prolongadas , incluso de hasta dos semanas.
Sin antecedentes
Precisamente esta lista de espera en Primaria es uno de los motivos que esgrimen sindicatos y oposición para criticar la gestión sanitaria . Sin embargo, no hay posibilidad de comparar estos tiempos de demora a los que había en 2018 ya que no hay constancia de esas cifras en la Consejería de Salud.
Sí ha cambiado desde entonces la organización del primer escalón asistencial. Hay 495 médicos y 2.784 enfermeros más que hace dos años , pero la organización de las consultas se han adecuado a criterios de calidad que responden a una vieja reivindicación de los propios profesionales, el tiempo de consulta se ha elevado de 5 a 8 minutos por paciente y se aspira a que sea de 10 minutos, según compromiso del consejero de Salud, Jesús Aguirre.
Consultas de 8 minutos
Para ello se han adecuado lo cupos de cada médico de familia a un máximo deseable de 1.500 usuarios . El 75 por ciento de los 7.200 médicos de Primaria tienen menos de ese cupo, un 22 por ciento tiene menos de 1.800 y sólo un 3 por ciento, unos 220 facultativos, mantiene cupos superiores a 1.800 cartillas. Con esta reestructuración, l a media de pacientes vistos por día es de entre 36 y 38 , cuando con anterioridad cada médico podía llegar a ver en un día hasta un centenar de pacientes al asumir buena parte de las urgencias.
Entre las novedades en el modelo para garantizar la presencialidad la Junta ha puesto en marcha la consulta de acogida, una especie de triaje atendido por profesionales de enfermería que atiende a todos los pacientes sin cita que llegan a un centro de salud. La experiencia ha sido muy criticada por colectivos profesionales a pesar de lo cual se implantará en todos los centros en el plazo de un mes.
Sólo un 4 por ciento de los usuarios sin cita atendidos en la consulta de acogida precisaron atención en urgencias
Como informó ABC, los enfermeros de estas consultas tienen un protocolo de actuación sobre 18 procesos asistenciales habituales . Desde el 1 de enero al pasado 30 de septiembre han pasado por estas consultas 80.000 pacientes, con una resolución del 55 por ciento de los casos. Un 17 por ciento de pacientes fue derivado a una cita programada con su médico y solo un 4 por ciento se derivaron a urgencias .
Protestas de los profesionales
El Consejo Andaluz de Colegios de Médicos denunció ayer que no ha validado ni consensuado este protocolo de acogida y que sus aportaciones no se han tenido en cuenta en su aplicación. Según la entidad colegial en estas consultas se practican «acciones diagnósticas y finalistas» que son competencia exclusiva de la profesión médica forzando a los profesionales de enfermería a sumir unas competencias y responsabilidades distintas a las suyas propias. El Consejo admite como necesario el sistema de triaje pero sin «imposición o asunción de competencias y responsabilidades» que no corresponden a la enfermería.
Los protocolos de las consultas de acogida fueron acordados con tres sociedades científicas andaluzas y validados en la Escuela Andaluza de Salud Pública. Desde el sindicato profesional se reclaman plazas estructurales específicas para estas consultas con enfermeras especializadas.
Un otoño complicado
Las críticas del colectivo médico a la consulta de acogida, coincidió ayer con movilizaciones de los sindicatos UGT, Csif y CC.OO. por la no renovación de 8.000 de los 20.000 contratos extraordinarios de personal del SAS con motivo de la pandemia.
De los 20.000 profesionales de refuerzo, 4.475 de distintas categorías profesionales ha desarrollado su trabajo en Atención Primaria y se mantendrán en sus puestos al menos seis meses más .
En perspectiva está además ampliar en 82 médicos y 464 enfermeros la Atención Primaria antes del 1 de noviembre para hacer frente a un otoño complicado por el previsible aumento de los procesos respiratorios –se han multiplicado por 4 en el hemisferio sur– sin olvidar que persisten los circuitos de pacientes Covid.
Noticias relacionadas