MEDIO AMBIENTE
Rusos, chilenos y coreanos aprenden del Plan Infoca
Expertos de España y de diferentes países conocen las técnicas de Andalucía en la lucha contra los incendios
Rrusia, Corea del Sur, Macedonia, Costa Rica, Chile, Túnez... Y en España el País Vasco, Extremadura, Castilla, Madrid, Galicia... Sus expertos se han trasladado a Andalucía en los últimos tiempos para conocer en profundidad el dispositivo que se emplea en la lucha contra los incendios forestales, conocido como Plan Infoca, adscrito a la Consejería de Medio Ambiente y que tiene como responsable político al director general de Gestión del Medio Natural, Javier Madrid.
El Plan Infoca, a modo de ejemplo, tiene mucho que decir en el Sistema de Entrenamiento Integrado en la Lucha contra los Incendios Forestales, radicado en Sevilla, en Aerópolis y que depende del Estado. Allí, explica Madrid, se instruyen los futuros directores de extinción de toda España. «Pues resulta que los instructores son precisamente los directores técnicos en operaciones que tiene el Plan Infoca».
Recientemente, la Universidad de Extremadura se ha interesado por la Rapca, la Red de Áreas de Pastos Cortafuegos de Andalucía, un sistema a través del cual se inculca a los pastores a realizar el trabajo de eliminar los restos vegetales en las zonas de cortafuego de forma controlada. Es una actuación en la que asesora el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). «Existe un interés especial de Extremadura por implantarlo allí», asegura el director general.
Y responsables también de la Diputación Foral de Vizcaya han conocido sobre el terreno el funcionamiento de los Centros de Defensa Forestal (Cedefo) y los sistema de información y de intervención de la Junta.
Técnicos de Rusia, de Macedonia, de Chile, Costa Rica, Túnez y de una larga lista de países se han interesado también por el Infoca. «Lo que especialmente valoran –asegura Javier Madrid– es que el sistema sea integral. Que los medios aéreos y terrestres estén bajo un mismo mando. Y destacan asimismo que exista un orden jerárquico. De arriba hacia abajo, para que esto funcione como un dispositivo militar, porque si no, no hay manera».
Javier Madrid sostiene que estas visitas también se aprovechan por los técnicos del Infoca para llevar a cabo «un intercambio de conocimientos». Con ello se ha sabido que en América es tal el valor del arbolado que son las empresas madereras las que corren con los gastos de los retenes contra los incendios.
Desde hace cuatro años el Plan Infoca desarrolla un sistema novedoso, a través del denominado Equipo de Análisis y Diagnóstico, integrado por un personal muy cualificado, dedicado a pronosticar qué va a suceder cuando se produce el incendio.
A través de una herramienta informática y de una base de datos de la red cartográfica y vegetal, se conoce inmediatamente qué tipo de vegetación hay en la zona, su estado fisiológico, las condiciones climáticas, la orografía del terreno... Y con todos esos datos se valora hacia dónde se dirigen las llamas. La información se vuelca en un programa y se remite al puesto de mando en el territorio y se despliega la estrategia de extinción. Así previamente se conoce el recorrido que va a seguir el incendio y cuál es el punto más débil a través del cual se puede atajar.
Noticias relacionadas