Pandemia del coronavirus
Las reservas hoteleras de agosto no dan ni para cubrir gastos
Las cuarentenas impuestas por los países europeos y los rebrotes terminan de hundir las expectativas de alcanzar una ocupación del 40%
El turismo rural es el único que se libra de la caída provocada por el Covid-19
La mitad de los hoteles de sol y playa, los que mueven en torno al 70 por ciento de la demanda en verano, no han abierto en Andalucía. Y los que lo han hecho no han llenado ni la mitad de las plazas en agosto, mes en el que confiaban que podía salvarle la temporada. Con los rebrotes y las cuarentenas de los países europeos no les dan ni para cubrir gastos. Sin embargo, en muchos alojamientos rurales se ha colgado el cartel de completo . El turismo nacional ha preferido el campo a la costa y la tranquilidad de la montaña.
Málaga
El verano no está cumpliendo con las expectativas en Málaga, que ya eran malas desde un primer momento por la crisis sanitaria. No se esperaba la llegada de millones de turistas como ocurría cada estío. Ya con las complicaciones para recalar en España de los árabes y los rusos, el destino sabía que este año la pandemia se había llevado la rentabilidad de los establecimientos. Sin embargo, había una esperanza de pagar, al menos, los gastos de apertura de los hoteles, que ahora también está amenazada. Los hoteleros manejaban una previsión en agosto siempre por encima de 40 por ciento de ocupación, pero no va a ser posible. Las cuarentenas que ha impuesto media Europa a los ciudadanos que viajen a España hace casi inviable esos números. Sobre todo, en la Asociación de Empresarios Hoteleros de la Costa del Sol, se incide en la británica y la alemana, al igual que la italiana. Destinos emisores que este año no están aportando el volumen de visitantes habitual. Las pérdidas de los británicos es la más problemática ya que representa hasta el 70 por ciento de los turistas en este destino vacacional.
Luis Callejón, presidente de la patronal malagueña, explica que la idea es seguir estando entre un 40 y 45 por ciento dentro de las plazas abiertas, que eran entre un 75 y un 80 por ciento de la existentes en la Costa del Sol. «Nos va a costar bastante llegar a esas previsiones», remarca Callejón, quien prevé que no se pase de un 39 por ciento contando con una buena llegada del cliente nacional, que sobre todo recala en el destino los fines de semana, donde sí se experimenta una cuota de ocupación más elevada. «Por el contrario, durante la semana, la situación va a unos números que no son los apropiados para una temporada alta en la Costa del Sol», concluye el presidente de la patronal.
Sevilla
El sector hotelero de Sevilla vaticina un 30 por ciento de ocupación media para el mes de agosto en la ciudad, que, en lo que respecta a su oferta, cuenta con un 50 por ciento de la planta abierta hasta primeros de septiembre, si bien algunos establecimientos podrían adelantar unos días su reapertura. Así lo ha expresado el presidente de la Asociación de Hoteles de Sevilla (AHS), Manuel Cornax . «Los meses de verano no suelen ser de alta ocupación en nuestra ciudad, pero estaban por encima del 60 por ciento, por lo que se hablamos de un mal resultado en un sector que está sufriendo bastante y un mercado muy tocado», añadió.
Asimismo, Cornax señaló que la actual situación derivada de la pandemia del coronavirus no está afectando al tipo de turista que llega a la ciudad y el gasto que realiza en ella. «Quienes nos visitan no van buscando la economía». Por el contrario, las recomendaciones de países como Francia, Reino Unido e Italia para evitar viajes a nuestro país, «sí está teniendo efectos negativos», puesto que Francia es el primer emisor de turistas en julio e Italia ocupa ese puesto en agosto.
Cádiz
La Federación Provincial de Empresarios de Hostelería de Cádiz (Horeca) ha estimado una ocupación hotelera del 52,71% para el mes de agosto en la provincia gaditana, concretamente 39 puntos menos que en 2019, cuando en el mismo mes se alcanzó una cifra de ocupación del 91,54% . Según los datos ofrecidos por Horeca y recogidos por Ep, Tarifa, Conil de la Frontera y Zahara de los Atunes serán las localidades que acojan a un mayor número de visitantes, con una ocupación del 64,57%, 61,35% y 60,18%, respectivamente.
Huelva
En la provincia de Huelva, con 28.697 plazas hoteleras, la ocupación del verano Covid —al 44% en julio y al 53,21% en la primera quincena de agosto—, vienen a confirmar un escenario negro para el sector, inmerso en una crisis sin precedentes». Según los datos que maneja la Asociación Provincial de Hoteles, miembro del Círculo Empresarial de Turismo, la ocupación final para agosto se prevé al 49,44%, lo que de confirmarse, supondría una caída de 32,26 puntos respecto al mismo periodo del pasado año. La facturación en esta quincena de agosto se ha desplomado en un 48,08% respecto al mismo mes del año pasado, y del total de reservas un 58,69% lo han sido para fines de semana. El Círculo Empresarial de Turismo de Huelva prevé una caída similar en septiembre , cuando las reservas confirmadas hasta el momento apuntan a una ocupación del 27,25%. El sector critica «el abandono» por parte de las administraciones locales en Huelva, ya que hasta el momento «han dado la espalda a uno de los sectores estratégicos de la provincia tanto en materia económica como en empleabilidad» ya que «no han arbitrado ninguna línea de ayudas o bonificaciones sobre distintos elementos impositivos que de alguna manera puedan ayudar a garantizar la supervivencia de las empresas y, en consecuencia, la garantía del mantenimiento del empleo», apuntan.
Córdoba
«La ocupación en los hoteles, hostales… de la capital cordobesa en agosto será como máximo del 30%». Así resume Manuel Fragero, tesorero de Aehcor (Asociación de Empresarios de Hospedaje de Córdoba), el impacto actual de la crisis del Covid en el sector turístico de la ciudad califal —es el motor de esta área de actividad en la provincia—. Aunque en Córdoba capital el verano no es temporada alta, la cifra es pírrica. «Estamos con unas ocupaciones bajísimas», advierte Fragero, que matiza que los alojamientos con piscina tienen «algo más» de clientes. Y luego incide en otro efecto de la pandemia: «Todavía hay muchos hoteles cerrados». Este miembro de la directiva de Aehcor alerta, además, de que los rebrotes «nos están haciendo mucho daño» , porque han reducido la llegada de turistas. Y recuerda que la capital registró a mediados de julio un gran foco ligado a una fiesta estudiantil y a su paso por una discoteca. Éste tuvo una potente repercusión mediática. Y destaca el escenario de «incertidumbre» en el que se mueve el sector del alojamiento, con los viajeros cerrando sus desplazamientos «a última hora» y «sin saber qué nos deparará septiembre. No sabemos si para entonces vamos a estar cerrados».
Jaén
El sector de la hostelería de Jaén califica de catastróficos los datos de ocupación de julio y prevé también una cifra baja para agosto. El mes pasado los establecimientos del sector apenas cubrieron un tercio de las plazas ofertadas. En concreto, el 35,85 %, frente al 67,04 % del año pasado. La principal responsable del porcentaje es la pandemia, que inhibe a la población turística hasta el punto de que ni siquiera visita zonas libres de Covid-19.
En las zonas de turismo rural de Jaén la incidencia del coronavirus ha sido escasa, pero aún así los visitantes menguan hasta el punto de que la Asociación Provincial de Alojamientos califica de pésimos los datos de julio y de inquietantes los de agosto porque a la ausencia de nuevas reservas se unen las cancelaciones. Esto, a pesar de que el carácter familiar de los establecimientos hoteleros de Jaén es un factor que aporta seguridad al viajero. «El hecho de que tus propios hijos coman, jueguen o se bañen en el hotel es tenido en cuenta por los visitantes», expone al respecto José Ayala, propietario del hotel Montaña de Cazorla, quien asegura que esta es una de las razones por las que el turismo de interior se ha comportado mejor que el de sol y playa en Andalucía. Tampoco mucho, aclara, ya que el nivel de visitantes es insuficiente para mantener la actividad del conjunto del sector.
Granada
En Granada la caída de ocupación es también significativa debido al temor al Covid que atemoriza al turismo internacional y atenaza al nacional. Sobre todo, si se comparan los datos con los de 2019, cuando en agosto se registraron casi 718.000 pernoctaciones. Para el mismo mes de este año las previsiones son peores, en tanto que el pasado mes de julio la ocupación ha sido del 40 %, un porcentaje trucado porque no se han abierto la totalidad de los hoteles. Así, la cifra de ocupación en la costa granadina durante el mes de julio ha sido del 60 %, pero lo cierto es que el término porcentual se refiere al número de camas ofertadas por los establecimientos abiertos. Si se contabilizan también los cerrados por falta de rentabilidad el nivel de ocupación se reduce al 35%, porcentaje que el sector prevé superar levemente en agosto, a pesar de que se han producido cancelaciones.
Noticias relacionadas