Los rectores de Andalucía dan por cerrada la «tensión» con la Junta

El cordobés Juan Carlos Gómez cree que la bajada de natalidad no afectará a los centros

El rector de la Universidad de Córdoba, Juan Carlos Gómez Valerio Merino
M. Moguer

M. Moguer

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La universidad andaluza firmó esta semana la paz con la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades. Un acuerdo sobre la financiación de los centros públicos de la comunidad hizo enterrar el hacha de guerra a los rectores, que se muestran satisfechos con el nuevo modelo de reparto de fondos.

Así lo confirma el rector de la Universidad de Córdoba, Juan Carlos Gómez, actual presidente de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas. «Estamos contentos con el acuerdo », corrobora. Y añade su «agradecimiento» a la consejería de Rogelio Velasco « para llegar a este pacto y que haya visto las posibilidades reales en cuanto a la financiación».

La clave para el acuerdo alcanzado, cree Gómez, está en que con el nuevo modelo que se ha puesto sobre la mesa, no peligran las universidades de Jaén y Huelva . «Antes sí, no llegaban a recibir el mínimo de fondos para que cubrieran sus gastos», explica. Ese era uno de los puntos clave de las reivindicaciones de los rectores y, una vez atendido, el pacto fue más fácil. «Esa situación de tensión con la Junta que se había generado se ha acabado», añade.

De todo modos, advierte el rector, sí hay complicaciones a futuro sobre el acuerdo alcanzado: « Necesitará ajustes », explica. ¿Cuáles? «Queremos que la cantidad total que se otorga a los centros sea mayor y que, además, tenga un carácter plurianual». Estos son dos puntos, indica, que no están en el pacto actual pero que se pueden ver más adelante. Ahora mismo, hay satisfacción y Gómez no lo oculta.

Más allá del modelo de financiación, resuelto tras más de un año de negociación, hay en la universidad otras cuestiones a tener en cuenta. Una de ellas es el mapa de titulaciones que prometió la Consejería que dirige Rogelio Velasco y que pretendía poner orden al catálogo de títulos que se oferta en los centros andaluces.

«De eso no hay nada aún», confirma Juan Carlos Gómez, quien señala que se esperaba para este año pero « con la situación que se avecina será tarea ya del próximo Gobierno andaluz».

La cuestión de la bajada de la natalidad en Andalucía, que vacía poco a poco las aulas de los cursos más bajos del sistema educativo, es algo que puede tener cierto impacto también en las aulas universitarias. No lo cree así el presidente de los rectores porque, razona, «la universidad no solo da clase». Añade que «si solo hablamos de docencia, sí podría ser un problema pero el profesorado hace otras muchas cosas y una cosa compensa la otra». Además, el sistema universitario de la comunidad «ha sufrido otros descensos de natalidad hace años y no ha habido problemas», explica.

Para el rector cordobés, la creación de centros privados en Andalucía no supone un problema porque «no son competencia, tenemos públicos distintos». Pero sí pide que las nuevas universidades «cumplan criterio mínimos de calidad». Además, subraya que «si un centro no hace investigación, no es una universidad» porque «la universidad genera conocimiento».

Facultad de Medicina

Sobre la polémica de la creación de una Facultad de Medicina en la Universidad de Jaén, Gómez es claro: se abrirá. Y defiende que no son unos estudios caros de implantar. «El profesorado se comparte con el SAS y el sueldo es menos. Y las prácticas se hacen en los hospitales y centros de salud. El coste es menor que Veterinaria, que sí tiene un coste elevadísimo», explica. Además, indica el rector cordobés, no hay que implantar todos los cursos a la vez: «El primer año pones primero, luego segundo...».

Los rectores, reconoce Gómez, son conscientes del tirón que tienen las carreras sanitarias. Pero cree que la solución a la falta de médicos no es poner más facultades o ampliar plazas sino ofrecer a estos profesionales condiciones dignas para que no se vayan de Andalucía.

Más allá de Medicina o Enfermería, señala que las carreras con más futuro y que se pueden estudiar en la comunidad tienen que ver con las Ingenierías, Biomedicina o Matemáticas . «Ahora se ofrecen dobles titulaciones de Matemáticas y Física que funcionan muy bien y con una alta empleabilidad», señala.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación