PATRIMONIO

Un recorrido iconográfico por el paso del Prendimiento

El nuevo trono del misterio salesiano incluye numerosos elementos eucarísticos y pasionistas

Diseño del nuevo paso del Prendimiento ABC

R. C. M.

Cada vez se conocen más detalles del paso procesional de Nuestro Padre Jesús, Divino Salvador, en su Prendimiento. Un diseño original elaborado en el taller cordobés de Miguel Ortiz y Manuel Jurado en estilo rocalla francés. Según explica la hermandad en su boletín, el programa iconográfico del paso «realiza un itinerario teológico por los distintos pasajes del Antiguo Testamento en los que Dios pacta con el pueblo de Israel, para desembocar en la definitiva Alianza que Dios entrega a la humanidad y en la que la Eucaristía se convierte en su memorial».

Asimismo, son seis los grupos iconográficos que se pueden observar en el trono: las alianzas de Dios y el pueblo de Israel del Antiguo Testamento en los respiraderos, las referencias mesiánicas de los Salmos en la filacteria, arquetipos y antitipos de la Nueva Alianza de Jesús en el Antiguo Testamento en los altares icónicos del canasto , la Nueva Alianza de Dios con los hombres dada por Jesús en los relieves, inicio de la Pasión, muerte y Resurrección como consumación de la Nueva Alianza en la escena del Prendimiento y, finalmente, referencias a la Eucaristía y la Pasión mediante elementos vegetales y animales.

En relación a estos últimos, en el nuevo paso de misterio del Divino Salvador, se pueden advertir elementos y figuras pasionistas. Por ejemplo, los cuatro evangelistas como transmisores de la palabra, que están encarnados por cuatro atlantes que sostienen la escena del Prendimiento, integrándose en cada uno de ellos la representación del tetramorfos que los identifica como los evangelistas: el león a San Marcos, el toro a San Lucas, el águila a San Juan y el hombre a San Mateo. Además de estos evangelistas, también se advierten otros símbolos, representados en aves, guirnaldas y palmas .

En lo que respecta a la filacteria, en ella se recogen fragmentos del Salmo 40 en el que se anuncia la primera venida de Jesús. Entre otras, frases como «Ten a bien, oh Señor, libradme», «Qué huyan avergonzados los que se burlan de mí» o «Que todos los que te buscan se llenen de alegría». Al mismo tiempo, en referencia a las alianzas del Antiguo Testamento, en los relieves de los respiraderos se reflexiona sobre las alianzas con Noé, Abraham, Moisés y David .

Las representaciones

Siguiendo con la explicación ofrecida por la cofradía salesiana, en los altares icónicos del canasto se pueden observar las prefiguraciones de Jesús en el Antiguo Testamento, con elementos como la puerta del arca, el carnero inmolado , el arca de la alianza o el trono de David .

Por último, los motivos iconográficos elegidos para el canasto reflexionan sobre los acontecimientos ocurridos en la Sagrada Cena . En ella, según recoge la hermandad, «proclama la Nueva Alianza con Dios a través del lavatorio de pies y la institución del Sacramento de la Eucaristía». Asimismo, «anuncia las dos grandes debilidades del hombre por mediación de Judas y Pedro : la traición y la negación de Dios».

En definitiva, un retablo andante cargado de simbolismo en el que la hermandad del Prendimiento tiene depositada su esperanza y que poco a poco va cobrando forma.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación