OPERACIÓN PASO DEL ESTRECHO
Récord de tráfico en el éxodo más masivo de Europa
Casi 3 millones de pasajeros pasarán por los puertos andaluces, un 20% más. El Gobierno espera evitar colapsos pese a ampliar los controles por la Alerta 4
Los veranos de los últimos treinta años han repetido el mismo ritual. Uno sabe que llega agosto cuando los periódicos traen la foto de hileras de coches cargados hasta los topes a la espera de tomar un ferry en el Puerto de Algeciras para atravesar la Península rumbo a su país. A la otra orilla, les aguarda Marruecos. El ansiado reencuentro de decenas de miles de inmigrantes magrebíes con sus familias después de extenuantes jornadas de hasta 30 horas en la carretera. No existe una frontera entre dos continentes que viva un trasiego tan multitudinario de personas y vehículos en un lapso tan corto como la del Estrecho. Este fin de semana está marcado en rojo en la agenda de los responsables del dispositivo porque se espera el mayor flujo de pasajeros desde Centroeuropa . En esta fase crítica están embarcando 550 vehículos a la hora y sin esperas.
La salida de la crisis puede pulverizar el récord de desplazamientos, superando las cifras precedentes al parón económico. Se esperan cerca de tres millones de pasajeros y más de 700.000 vehículos . Los indicadores apuntan a un incremento del tráfico del 20 por ciento respecto al pasado año. El pasado año las esperas para embarcar no se prolongaron más de una hora, señala el delegado del Gobierno en Andalucía, Antonio Sanz . «La OPE es un ejemplo de solidaridad que no hace nadie en el mundo y bien organizado; es para estar orgullosos como país», destaca Sanz que se ha trasladado a Algeciras para supervisar hasta el mínimo detalle. Hasta el pasado jueves, 210.418 vehículos habían sido trasportados en los buques, un 8,9% más que el pasado año.
El Sistema de Información de Fronteras , que mide a diario el número de vehículos que atraviesa las fronteras de Irún y Junquera, por la AP-7 a la altura de Benalmádena (Málaga) y por los accesos norte y sur al puerto de Algeciras, revela una operación de salida más escalonada durante este año. Según explica Sanz, el mes sagrado musulmán de Ramadán acabó el 6 de julio, lo que ha propiciado que muchas familias hayan rehusado viajar a sus ciudades de origen para pasar allí el ayuno, uno de los pilares del Islam.
Como novedad, la mayor operación migratoria internacional de carácter periódico se desarrolla bajo la potencial amenaza de terrorismo en Occidente . Es la segunda Operación Paso del Estrecho (OPE) con España bajo Alerta 4. La primera, tras los violentos ataques de supuestos lobos solitarios que han sembrado el miedo al otro lado de los Pirineos. Este nivel de protección se va a traducir en una movilización total de agentes para redoblar los controles y elevar la presión sobre personas sospechosas siguiendo el Plan de Prevención y Protección Antiterrorista. En torno a 7.000 efectivos de la Guardia Civil y la Policía Nacional velan por la seguridad.
No hay que olvidar que el país galo es el punto de partida o de paso de la mayoría de inmigrantes que cruzan los cinco puertos andaluces. Algeciras, Tarifa, Almería, Motril y Málaga soportan el 96% del tráfico de la OPE que se mueve en toda España.
Área de emergencia en caso de colapso
El temporal puede convertirse en otro serio contratiempo . Las fuertes rachas de levante impiden navegar a los ferries más rápidos y alargar las demoras en el trasiego de pasajeros desde el Campo de Gibraltar hasta África. En caso de colapso, existe un área de emergencia dispuesta en Los Barrios (Cádiz) con capacidad para 2.500 vehículos. En 2015 no tuvo que abrirse, lo que evitó atascos en la A-7.
Durante el pasado verano transitaron por Andalucía 2,81 millones de viajeros y 628.287 vehículos . Los kilómetros recorridos en las rotaciones (viajes de ida y vuelta de los 23 buques que realizan la ruta) pueden superar los 760.000 kilómetros, que equivalen a 19 veces la vuelta al mundo.
La mayor operación migratoria internacional de carácter periódico se desarrolla bajo la potencial amenaza de terrorismo en Occidente
La operación apenas dura tres meses, entre el 15 de junio y el 15 de septiembre , que ponen a prueba la capacidad de organización de las instituciones, la fortaleza de los cuerpos de seguridad, la coordinación con Marruecos a través de patrullas mixtas, la solidaridad de los voluntarios y la eficacia del transporte. En un país incapaz de ponerse de acuerdo sobre quiénes van a gobernarlo, la OPE representa el premio al esfuerzo . Creada en 1987 para evitar los disturbios que se producían con la afluencia masiva de viajeros, la experiencia ha hecho que se pulan errores y se reduzcan cada vez más las colas. Para agilizar desplazamientos se puso en marcha la intercambiabilidad de billetes, que permite a los usuarios embarcar conforme van llegando.
Los números que mueve la OPE marean. Hay 10.000 empleados involucrados, 23 buques con aforo para 82.272 pasajeros diarios y 17.623 vehículos, 300 voluntarios de la Cruz Roja y 54 miembros de Protección Civil en el mayor éxodo migratorio programado de Europa .
Noticias relacionadas