Recomendaciones para afrontar la cuarentena del coronavirus con los más pequeños de la casa

Los expertos dan las claves para sobrellevar la vida de los niños sin colegio y en estado de alarma durante, al menos, quince días

Niña jugando en su cuarto Óscar del Pozo

Guadalupe Monterroso

Además de los síntomas ya conocidos del Covid-19, otra de las causas más difíciles que ha provocado la aparición de esta enfermedad ha sido el cierre de los centros educativos a nivel nacional que conlleva el decreto de estado de alarma implantado por el Gobierno central. Con este paquete de medidas se espera poder contener la propagación de un virus que ya ha afectado a casi 6.000 personas en España.

Esta extraordinaria circunstancia ha llevado a muchas familias a ver su rutina distorsionada y a tener que organizar su día a día con los menores sin salir de casa , al menos durante los próximos 15 días. En este sentido, expertos psicólogos y pedagogos han dado las claves para que este confinamiento se produzca de la mejor manera posible y siempre con una actitud positiva ante una situación que es pasajera.

Padres calmados e hijos informados

Para los expertos es necesario informar a los menores del porqué del estado social actual . Así, indican que es muy importante que los progenitores tengan una actitud calmada en casa y no estén expuestos a una sobreinformación , aún menos delante de los pequeños. « Los niños notan la ansiedad , por eso los padres deben evitar estar en casa pegados a las noticias o redes sociales para no transmitir intranquilidad», afirma la doctora Guillermina García , psicóloga infantil del equipo pediátrico del hospital Viamed Santa Ángela de la Cruz.

En esta línea se expresa Rafael Barea , psicopedagogo y jefe de estudios del colegio CEU San Pablo de Sevilla, quien reitera que los menores deben conocer la situación «siempre con su nivel de comprensión y, así, educarlos en ámbitos como la higiene o la responsabilidad social ». Además, como consejo invita a evitar que los niños reciban informaciones directamente de medios de comunicación o redes sociales ya que «aún no tiene bien desarrollado el sentido de la comprensión y los puede llevar a una saturación o miedo irracional », añade.

Por este motivo la doctora García insiste en la importancia de la psicoeduación y el juego como fórmulas para evitar el trauma. «El juego permite a los niños aceptar la realidad sea cual sea», indica, aconsejando cuentos o diferentes actividades destinadas a aprender las causas del coronavirus.

Implantar horarios

La salida de una rutina puede llevar a un estado de estrés y confusión , por lo que los expertos asesoran a los padres a planificar el día para estructurar la mente de los menores. «Necesitamos que los niños tengan un horario igual al de los días normales de clase , que no se tomen esta circunstancia como unas vacaciones porque sino, al volver al colegio, su incorporación será aún más complicada», advierte Rafael Barea.

«Hay que ajustar rutinas y enfocar la nueva situación de forma positiva de manera que niños y adolescentes tengan tiempo de trabajo, tiempo de recreo y de esparcimiento», añade la doctora, quien pone el foco en la implicación de los niños en las tareas habituales de una casa. «Debemos hacer que los niños ayuden a realizar las tareas domésticas , como cocinar, ya que son actividades lúdicas y educativas , así como dejarles tiempo solos para que fomenten su creatividad », señala.

Actividades educativas

Esta nueva circunstancia, según los expertos, debe convertirse en una nueva fórmula para aprender y, además, pasar más tiempo en familia , por lo que recomiendan realizar actividades juntos que fomenten diversas capacidades como la comprensión lectora con cuentos o escenificación de teatros, las matemáticas con las manualidades o manipulación de legumbres, así como la psicomotricidad con la realización de circuitos, entre otras competencias.

Según la doctora García es aconsejable «limitar el uso de tablets, videojuegos, móviles y demás gadgets para incrementar el tiempo de unión familiar », algo que ratifica el psicopedagogo insistiendo en «controlar muy bien el uso de las redes sociales en los más mayores, para que no las utilicen de forma errónea».

Y es que, esta nueva circunstancia educativa, hace que los niños tengan que trabajar de manera virtual con sus profesores. «Los padres deben cerciorarse muy bien a qué páginas de contenido educativo acceden los hijos ya que, si no son las propias de los centros escolares, pueden haber sido hackeadas y encerrar contenido no recomendable o, incluso, pornográfico», asevera Barea.

Paciencia y tranquilidad

En resumen a todo lo anteriormente expuesto, los expertos lanzan un mensaje de tranquilidad a los progenitores para no verse superados por esta nueva situación. «Padres, niños y profesores debemos tener paciencia con la situación que nos ha tocado vivir», admite Barea, quien insiste en mantener las reglas de disciplina impuestas por cada centro educativo, pero desde un prisma de la no saturación de trabajo. «No es tan importante hacer 40 actividades diarias, sino mantener un día a día constante con una actitud positiva», asegura.

Asimismo, la doctora García invita a los padres a que practiquen técnicas de «mindfulness» o yoga con los hijos para no agobiarlos con el encierro, incidiendo en la posibilidad de sacarlos un rato al aire libre «siempre y cuando no estén en contacto con otros niños para evitar el riesgo de contagio », añade.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación