Mesa de redacción en la Casa de ABC
Los puertos andaluces se conjuran unidos para ser «motor de desarrollo»
Los presidentes de las autoridades portuarias de Andalucía analizan para ABC sus principales retos inmediatos
Convertir a la comunidad en la plataforma logística del sur de Europa, el objetivo compartido
Con casi mil kilómetros de costa y una situación geoestratégica fundamental, Andalucía cuenta con el sistema portuario más importante del país . Fundamentales desde que las primeras civilizaciones comenzaron a poblar esta tierra, los puertos andaluces presentan importantes credenciales en el pasado. Pero, a pesar de las dificultades, representan también un presente boyante , con números crecientes en sus principales balances, una vez atravesado lo peor de esa fosa que ha sido la pandemia. Y están metidos de lleno en un proceso transformador que los hace cada vez más sostenibles y especialmente más permeables con las ciudades en las que están insertos. En suma, que sobre todo son y miran al futuro.
Eso es lo que pretenden los presidentes de las siete Autoridades Portuarias de Andalucía (Almería, Motril, Málaga, Algeciras, Sevilla, Bahía de Cádiz y Huelva), responsables de los puertos de interés general del Estado en nuestra comunidad, a los que este periódico ha reunido en una mesa de redacción celebrada en la Casa de ABC de Sevilla para hablar de los retos y oportunidades que presentan las infraestructuras que dirigen. Con una conclusión clara: la disposición, trabajando unidos, a que los puertos se consoliden como un auténtico motor de desarrollo de Andalucía , convirtiiendo a la región en el principal nodo logístico del sur de Europa.
Rentables y sostenibles
No es un objetivo baladí. Más del 80 por ciento del volumen del comercio mundial, que representa algo más del 70% de su valor, se mueve a través del mar , el medio más eficiente, rentable y sostenible para el transporte internacional de mercancías. Nuestra región ya es líder española en exportar sus productos a través de los puertos , con porcentajes que superan con mucho los de otras comunidades autónomas.
Y por Andalucía, especialmente por el Estrecho de Gibraltar , pasa la principal de las autovías marítimas que interconectan el mundo de uno a otro confín. Más de 120.000 buques lo atraviesan al año . «Tenemos que saber sumar la capacidad de nuestros siete puertos como elementos dinamizadores de la economía de Andalucía y convertir a nuestra región en la gran plataforma logística de la frontera del sur de Europa», resume Teófila Martínez, presidenta del Puerto de Cádiz.
Para ello los puertos, como cuentan sus presidentes en la mesa redonda, que ha sido moderada por Juan José Borrero , redactor jefe de Andalucía de ABC y Fernando del Valle , director de la edición de Andalucía del periódico, están haciendo sus deberes.
Algeciras , cuarto puerto principal de la Unión Europea, observa ya un crecimiento en tráfico de mercancías del 5% en lo que va de año. Es el gran gigante. La principal instalación portuaria de España, con movimientos que desde ya hace años superan los cien millones de toneladas cada ejercicio. Pero Huelva , que movió 30,6 toneladas en 2021, ya está en incrementos casi del 25%. Y Málaga , aunque con cifras más modestas, es el que mayor crecimiento porcentual ha registrado en el primer trimestre de toda España, presume su presidente, Carlos Rubio .
Y además lo están haciendo juntos. «Hemos de cooperar lo máximo dentro del ámbito competitivo en que nos encontramos y ser capaces de generar sinergias», dice Rafael Carmona , presidente del Puerto de Sevilla, poniendo como ejemplo el interés que tiene por conectar su instalación con la algecireña y evitar con ello cientos de desplazamientos de camiones por carretera.
Recientemente, se ha creado Clusportland , el Clúster de Internacionalización de Puertos y Logística de Andalucía, en el que además de los presidentes de los puertos se agrupa la Consejería de Fomento. El objetivo, una alianza estratégica para favorecer la actividad portuaria y contribuir al desarrollo económico y la creación de empleo.
¿Qué hace falta, entonces, para conseguir doblegar el pulso a otros gigantes como Rotterdam o Amberes y plantar cara a Tánger-Med , el gran puerto del norte de África? «La competitividad, en cuanto a los puertos, se mide en conectividad —afirma Gerardo Landaluce , presidente del Puerto de Algeciras—. Y lo que no podemos permitirnos es perder la potencialidad que nos da el mar por culpa de unas infraestructuras deficientes».
Y hay consenso. Lo primero han de ser las infraestructuras. En el discurso de todos, los Corredores Ferroviarios dibujados en la red básica de la Red Transeuropea de Transporte, cuya ejecución no para de dilatarse.
Quien más gráficamente lo analiza es Pilar Miranda , presidenta del Puerto de Huelva: «No puede ser que nosotros hagamos lo que está en nuestra mano, que invirtamos lo que debemos con nuestros recursos propios para que todo esté en las mejores condiciones dentro del puerto para que en cuanto salgas por la puerta te encuentres con que las conexiones ferroviarias son más que deficientes».
Jesús Caicedo , presidente del Puerto de Almería, se queja de que ni el ferrocarril ni la autovía entran en su instalación, algo que está intentando solventar en sus reuniones con los representantes de Puertos del Estado.
Motril, sin ferrocarril
Claro que José García Fuentes , presidente del Puerto de Motril, recuerda que el que preside es el único puerto de interés general del Estado sin posibilidad de que ahora mismo llegue el tren. «La inversión en infraestucturas deben mejorar las redes existentes para evitar el colapso, pero también potenciar nuevas áreas en zonas más desfavorecidas», añade.
Pero no todo es construir. Los gestores de los puertos se encuentran con otros problemas que en principio parecerían más fácilmente solucionables pero que les suponen grandes trastornos. «Los servicios aduaneros y paraaduaneros son un auténtico embudo en todos los puertos», afirma Carlos Rubio . «Podemos gastarnos 100 millones de euros en infraestructuras pero si se pudren las sandías que trae un barco por culpa de que un funcionario está de baja, no estaremos consiguiendo nada», añade, ante la mirada de asentimiento de sus compañeros.
Derechos de emisión
Y en el horizonte, otra importante amenaza más que puede significar un obstáculo importante para los puertos andaluces en su competencia con el entorno internacional más cercano. Se trata de la propuesta de reglamento sobre la actualización del régimen de comercio de derechos de emisión (Emissions Trading System) de la Unión Europea.
Con el noble y sano objetivo de la descarbonización , Europa quiere incluir a los barcos que toquen puertos de la Unión entre los paganos de esos derechos con los que se supone se reducen las emisiones. «Y lo que va a terminar generando es la fuga de barcos y de CO2 a otros puertos cercanos pero no europeos, lo que conllevará una fuga de actividad, de tráfico y finalmente pérdida de competitividad y empleo», se duele Landaluce, el más perjudicado por esta iniciativa, ante la que ya han presentado alegaciones y esperan un posicionamiento claro del Gobierno de España a defender en Bruselas.
Porque de lo que se trata es de defender el medio ambiente, en efecto, pero también la cadena logística . Y lo primero lo hacen los puertos andaluces, inmersos en un proceso de cambio hacia la consecución de infraestructuras mucho más sostenibles. Sus máximos representantes citan decenas de ejemplos y proyectos de electrificación, de economía circular.
Es uno de los puntos en los que mayor transformación están observando estas importantes infraestructuras. Pero el otro tampoco es menor: integrar los puertos en sus ciudades . Olvidar de una vez esa secular imagen de una valla que separaba la instalación e impedía siquiera la vista de lo que dentro de ella se vivía. Y permitir la interacción diaria entre el lugar portuario y los ciudadanos.