INFRAESTRUCTURAS
El puente de Huelva a la Costa de la Luz, a oscuras
El viaducto inaugurado en 1993 es objeto de numerosas críticas por la estrechez de sus arcenes y los continuos colapsos
![Lo colapsos son habituales en los accesos al puente](https://s2.abcstatics.com/media/andalucia/2016/05/29/s/puente-odiel-colapso--620x349.jpg)
El 6 de julio de 1993, el entonces presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, cortaba la cinta en el acto de la inauguración del nuevo puente construido para unir la capital onubense con la carretera de acceso a las playas del litoral occidental, tales como Punta Umbría, El Portil o El Rompido.
El puente del Odiel, con sus 2.450 metros de longitud se convirtió en el más largo de España, récord que ostenta en la actualidad el nuevo viaducto de Cádiz, de cinco kilómetros, más de tres de ellos salvando el mar. Desde su puesta en servicio, después de una inversión de 26 millones de euros, el puente del Odiel viene siendo cuestionado por su diseño. Críticas que partieron en un principio de la Jefatura Provincial de Tráfico, y a la que se han sumado los ayuntamientos de los municipios de la zona. Además de disponer de arcenes sumamente estrechos y de asumir más vehículos de los previstos, el puente que conduce a la Costa de la Luz permanece desde hace años por las noches a oscuras.
El PP de Huelva abandera una campaña reivindicativa para que la Junta subsane de una vez por todas los problemas que acumula esta infraestructura. El secretario general de la formación política, David Toscano, señala que solución al colapso que habitualmente sufre el puente es su ampliación con un la construcción de un tercer tablero de doble carril, iniciativa que choca con la falta de disponibilidad económica.
Alternativa
La otra alternativa del PP sí es más factible, y está recogida en una moción presentada en la Diputación. Consiste en la eliminación de las biondas o barreras de seguridad de la mediana, y de las farolas centrales, al objeto de habilitar un carril reversible. Con esta medida, y la puesta en marcha de un plan especial de tráfico, se lograría evitar las retenciones y aumentar la seguridad en la circulación.
Y es que uno de los graves inconvenientes del puente del Odiel está en las pequeñas dimensiones del arcén. «Si se produce un accidente y tiene que llegar una ambulancia o un camión de bomberos , es muy complicado», señala David Toscano.
Esta queja no es exclusiva del PP de Huelva. Toscano recuerda que la Jefatura Provincial de Tráfico, poco tiempo después de la entrada en funcionamiento del puente, emitió varios informes alertando sobre sus aspectos más negativos. En uno de ello señalaba la necesidad de «buscar una solución a la falta de arcenes practicables que impiden acudir a auxiliar cualquier avería mecánica o accidente que se produjese en situaciones de colapso circulatorio». Tal petición nunca ha sido atendida por parte de la Junta de Andalucía.
El puente del Odiel lo diseñó el ingeniero Carlos Alonso Cobo, mientras que la obra fue ejecutada bajo la dirección del también ingeniero Jesús Merino, que con el tiempo llegó a ocupar el cargo de director general de Carreteras de la Junta de Andalucía.
Pensado, en un principio, para un aforo de 10.000 vehículos diarios, en los meses de verano circulan por el puente más de 60.000, según el PP, lo que se traduce en «atascos a la entrada y a la salida». Y es que se da la circunstancia, explica Toscano, de que para acceder al puente desde la capital se produce un impresionante «embudo» debido a que los vehículos procedentes de tres puntos distintos de la ciudad, a través de seis carriles, se convierten en uno.
Y para complicar la situación desde hace más de dos años el puente se encuentra sin iluminación nocturna, una deficiencia que los populares también exigen que se subsane de inmediato.
Al respecto, la Consejería de Fomento presentará en breve al Ministerio de Economía un proyecto «ambicioso» para mejorar la infraestructura del viaducto, incluyendo la dotación de nuevas luminarias, en el marco del Programa Operativo Feder de I+D+i.
Según fuentes del departamento que dirige el consejero Felipe López, al encontrarse el puente enclavado en un espacio protegido, la iniciativa podrá beneficiarse del Fondo Tecnológico 2014-2020, que debe tramitar como intermediario el Gobierno central. La Junta, según las mismas fuentes, tiene en marcha un estudio para mejorar los accesos al puente desde la ciudad de Huelva.