¿Qué se puede cazar en una montería en Andalucía?

Dependiendo de la zona de la comunidad donde se encuentre la finca se pueden encontrar diferentes especies

ABC

ANA MENCOS

1

Ciervo

A principios del siglo XX el venado era una especie que estaba próxima a su desaparición. En Andalucía se procedió a la recolonización de la especie con fines cinegéticos y esto sirvió para evitar su extinción. Además con el paso del tiempo se han convertido en una especie especialmente fuerte y que goza de una salud excepcional gracias al trabajo realizado por los técnicos y propietarios de cotos de caza evitando la consanguinidad. El hábitat del ciervo es Sierra Morena, es decir una zona montañosa de altitud media y pendientes suaves, desde Jaén a Huelva.

Los cazadores buscan conseguir un venado con una buena envergadura de cuernas y con unas 13 o 14 puntas . Además la carne es muy sabrosa y la protagonista de diversos platos de los pueblos de la Sierra.

2

Jabalí

Es un animal que s e adapta a todos los medios y come de todo. Su único depredador, en Andalucía es el hombre. Su caza ha ido en aumento desde los años 90 toda vez a que se han ido expandiendo en cotos de caza menor en los que se ha permitido su captura. Este animal suele habitar zonas de matorral, bosque de coníferas y mediterráneo. Su expansión por zonas cercanas a fincas de cultivo ha hecho cada vez más necesaria la autorización de la caza de un animal que puede ser muy dañino para los cultivos y para la fauna de menor tamaño como perdices o conejos que también se incluyen en su alimentación. Además se han dado casos de hibridación con el cerdo doméstico.

Los mejores cotos de caza de jabalí suelen estar situados en la Sierra de Hornachuelos y la de Andújar . Entre los cazadores son muy preciados por sus colmillos que en alguna montería en los lances con los perros han ocasionado heridas de gravedad a los canes, provocando incluso la muerte de alguno.

3

Gamo

Este cérvido es de menor tamaño que el venado , sus astas son palmeadas y el pelaje es rojizo con manchas blancas. Estuvo al borde de la desaparición tras la última glaciación y posteriormente fue reintroduciendose en los lugares que había desaparecido, como en la Península Ibérica. Actualmente vive en la zonas de sierra andaluza pero sobre todo en la zona del Parque Nacional de Doñana y el Parque Natural de Sierra de Cazorla y Segura.

4

Muflón

Es una especie considerada alóctona, introducido desde la isla de Córcega en la Sierra de Cazorla y Segura a mediados del siglo XX. Actualmente destacan la población asentada en Sierra Morena, sobre todo en la zona de la provincia de Córdoba y Jaén. Se trata de ovino muy parecido a la oveja común y el macho desarrolla una singular cornamenta que lo convierte en un preciado trofeo para los cazadores.

5

Cabra montés

Andalucía es la comunidad donde más ejemplares de cabra montés hay actualmente. La especie andaluza es diferente a la que se encuentra en la Sierra de Gredos. De hecho, en lo que a trofeo se refiere, dentro de la comunidad se establencen dos subespecies , la de Ronda y el macho montés del sureste. El primero de ellos se encuentra en la serranía de Málaga, sobre todo en el Parque Natural de la Sierra de las Nieves y el segundo en los macizos montañosos de Granada, Almería, Jaén y zona oriental de Málaga.

6

Arruí

Es una especie de bóvido originario de Marruecos y Egipto que fue introducido en la Península Ibérica en los años 70. En Andalucía está presente en la Sierra de María-Los Vélez en Almería, y en la Sierra de Orce en Granada. Es miembro de la subfamilia caprinae que tiene el pelaje rojizo y corto en el cuerpo pero en la zona de la barba y el pecho más largo. Ambos sexos presentan barba y cuernos curvos, se diferencia en la longitud de la barba y el tamaño, la hembra es ligeramente más pequeña. En la actualidad se debate sobre su erradicación o su mantenimiento controlado en los cotos de caza.

7

Corzo

El corzo morisco se trata de un animal que sólo vive en Andalucía. Se diferencia de sus parientes españoles y europeos. Es un cérvido que se diferencia de sus parientes españoles y europeos en que presentan un dismorfismo sexual más acentuado, no tienen el babero blanco, son de menor tamaño y su cráneo es más corto y ancho.

Pueden encontrarse en la Sierra de Cádiz y cada vez se van viendo más en la de Málaga. A diferencia del resto de animales, la época de caza del corzo es del 5 marzo al 15 de abril y del 10 de julio al 15 de agosto.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación