PSOE y Ciudadanos aletargan su compromiso de limitar los mandatos en la Junta
Como Rivera ha acordado con Rajoy, Ciudadanos pactó con Susana Díaz una fecha tope en el poder extensible a todos los miembros del Consejo de Gobierno
Fue una de las exigencias de Ciudadanos para dar el año pasado el sí a la investidura de Susana Díaz como presidenta de la Junta, igual que ahora se lo ha demandado Albert Rivera a Mariano Rajoy a nivel nacional. De hecho, la limitación de mandatos en la Jefatura del Gobierno autonómico figura entre los acuerdos suscritos por el grupo que lidera Juan Marín con el PSOE andaluz. Pero ni Díaz hizo referencia a la misma en su discurso de investidura ante el pleno del Parlamento ni en la Cámara regional se ha avanzado por el momento ni un milímetro para que, a corto o medio plazo, se impida a través de una ley o incluso mediante una reforma puntual del Estatuto de Autonomía que nadie se pueda llevar más de dos mandatos consecutivos ocupando el despacho principal del Palacio de San Telmo.
Y eso pese a que los socialistas parecieron tomar la delantera hace ya tres años, concretamente cuando el 26 de junio de 2013, en pleno Debate sobre el estado de la Comunidad Autónoma, el expresidente de la Junta y del PSOE, José Antonio Griñán , anunciaba su decisión de no volver a presentarse como candidato a la Presidencia andaluza. «Pediré también a mi partido que estudie la conveniencia de limitar a dos los mandatos presidenciales en nuestra organización y que, desde el diálogo, podamos incluso convertir esa limitación en una norma general y estatutaria», planteó Griñán, subrayando que no se trataba de la enésima «griñanada».
Necesidad autonómica
«No me limito a comunicar una decisión personal, señorías. No estoy hablando de mí: quiero ser coherente con mi convencimiento de que nuestro país y, desde luego, Andalucía necesitan remover todo lo necesario para r evitalizar sus motores », sostuvo el por entonces secretario general de los socialistas andaluces, ovacionado desde su escaño por su consejera de Presidencia, Susana Díaz.
También el portavoz parlamentario del PSOE, Mario Jiménez , celebró en los pasillos la propuesta. «Supone un paso muy importante para recoger la voluntad de la ciudadanía sobre que el tránsito por la política se haga de otra manera: con más control, más transparencia y con una base esencial que debe ser la verdad», reivindicó el político moguereño.
Pero los socialistas pararon en seco el reloj parlamentario y orgánico. «Cuando el partido lo acuerde», respondía Jiménez semanas más tarde ante de pregunta de en qué momento se abordaría esa reforma legal que, cuando las encuestas le sonreían, el exlíder del PP andaluz Javier Arenas se comprometió a aprobar en aquel primer Consejo de Gobierno que nunca llegó a presidir. Los socialistas pretendían que la limitación de mandatos se consagrara en el Estatuto pero esquivando el referéndum, al tiempo que rechazaban las suspicacias por la tardanza en debatir internamente y presentar el proyecto de ley: «Esté o no escrito, se ha inscrito a fuego en las normas del partido», subrayaba el portavoz socialista.
Promesa obviada
Desde que Susana Díaz asumió el poder, más silenciado aún ha quedado ese debate pendiente. Sólo tras el adelanto electoral, al depender su investidura del voto favorable de Ciudadanos, la líder socialista se avino a poner negro sobre blanco y rubricar el acuerdo de limitación de mandatos a instancias de Juan Marín. Pero en su discurso de investidura Díaz no refirió este compromiso, lo que le afeó el presidente del grupo parlamentario de C’s. «Nos hubiera gustado hablar, porque así hemos apostado, por la limitación de mandatos al frente de la Junta de Andalucía y de las consejerías: proponemos ocho años», recordó Marín a la presidenta, que tampoco se dio por aludida en su turno de réplica.
Ciudadanos ha reiterado ante el pleno del Parlamento -por boca de la ahora diputada nacional Irene Rivera- su voluntad de que el límite de dos legislaturas no sólo se imponga a la Presidencia de la Junta, sino que afecte a todos los miembros que integran el Consejo de Gobierno , si bien en el acuerdo suscrito entre C’s y los socialistas no se hace referencia alguna a los consejeros. El PSOE andaluz ha reconocido que al menos su secretaria general está obligada a asumir ese compromiso. El número dos, Juan Cornejo , avanzó que esta cuestión se trataría en un «grupo de trabajo» subrayando que obligatoriamente habría que reformar el Estatuto. Fuentes de la dirección de Ciudadanos consultadas por ABC precisan que el grupo ya está creado -sería el mismo que se va a encargar de la reforma de la Ley Electoral - pero que, «de momento, no se ha tocado el tema» de la limitación de mandatos.
«En cualquier caso, un acuerdo de este tipo requiere el consenso de las tres quintas partes de la Cámara ; no basta con nuestros votos y los del PSOE», señalan las fuentes de Ciudadanos consultadas. Ni PP ni Podemos van a oponerse a limitar los mandatos en la Presidencia de la Junta o de los consejeros del Gobierno andaluz, por lo que no parece difícil llevar a buen puerto las negociaciones salvo que se incluyan contraprestaciones extras como, por ejemplo, el desbloqueo de la elección del futuro director general de Canal Sur.
Aunque Griñán la puso al frente de la Junta al año de iniciarse la IX Legislatura, la limitación de mandatos no afectaría a Díaz hasta 2023 . Siguiendo el modelo norteamericano, y aunque la actualidad política dictamina que son mayoría los que apuestan porque a corto o muy corto plazo acabará dando el salto a la política nacional, la presidenta andaluza tendría perfecto derecho a presentarse a la reelección en 2019 al no haber llegado a superar los dos años naturales al frente de la Junta durante la IX Legislatura. El adelanto electoral jugó en este sentido a su favor.