Andalucía

El PSOE andaluz calla frente al clamor contra el acuerdo del Gobierno con HB Bildu

Además de derogar la reforma laboral, el pacto prevé más privilegios en materia de financiación para País Vasco y Navarra

Susana Díaz y el exvicepresidente Manuel JIménez Barrios, tras la última sesión plenaria del Parlamento andaluz E.P.

J.B.

El pacto del PSOE y Podemos con EH Bildu sobre la derogación de la reforma laboral vigente suscrito por los partidos en el Gobierno para recabar apoyos de cara a la última prórroga del estado de alarma , ha generado un aluvión de reacciones políticas y sociales en Andalucía con una sola excepción: el PSOE andaluz. Un silencio que contrasta con la contundente reacción de los empresarios y autónomos andaluces y de la Junta de Andalucía cuyo presidente Juanma Moreno tachó el acuerdo de «inadmisible».

El pacto no sólo se refiere a la derogación «íntegra» de la reforma laboral de 2012 , sino que también incluye una flexibilización de la regla de gasto para entidades locales, forales y autonómicas del País Vasco y de Navarra que les exime de dedicar exclusivamente su superavit a amortizar préstamos, por lo que podrán emplear esos fondos en gasto social, algo que la legislación vigente impide al resto de comunidades. Además establece que la capacidad de endeudamiento de ambas comunidades «se establecerán exclusivamente en función de sus respectivas situaciones financieras».

Otro agravio a Andalucía

En una sucesión de tuits, Moreno consideró «inadmisible» que el Gobierno de Sánchez privilegie a unas comunidades frente a otras y pacte una derogación que traerá más paro, con poca transparencia, rectificaciones y hacerlo todo con EH Bildu». Mientras, su consejero de Presidencia, Elías Bendodo , tachaba el acuerdo con «los amigos de los terroristas» de «vergüenza». También el vicepresidente Juan Marín , líder andaluz de Ciudadanos, utilizó su cuenta de la red social para preguntar a la secretaria general del PSOE-A, Susana Díaz , si «habría firmado» ese acuerdo con EH Bildu. Marín enlazaba un vídeo de una entrevista radiofónica a Susana Díaz en abril de 2019 en la que la líder socialista explicaba que nunca levantaría el teléfono para pedir apoyo a EH Bildu. Marín tras el gabinete de crisis se refirió a un nuevo «agravio» del Gobierno a Andalucía.

En la misma línea que Marín, la secretaria general del PP-A, Loles López , reclamó a Díaz, que diga si apoya el «pacto» con Bildu, que en opinión de López supone «traicionar los valores históricos» del PSOE. López recordó que la reforma laboral creó tres millones de puestos de trabajo y ampara los actuales ERTE para cuatro millones de familias.

García-Page sí habla

Ningún dirigente socialista ni las cuentas del partido o de Susana Díaz en Twitter se refireron al tema del día este jueves. Un silencio que se hizo más elocuente con las declaraciones del presidente socialista de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page , que se mostró «dolido y perplejo» porque su partido participara en el acuerdo con EH Bildu. El barón manchego se puso a disposición de Moncloa para la búsqueda de otros consensos «que impidan que se agranden las brechas entre comunidades autónomas».

Para poner más en evidencia a los socialistas andaluces, el coordinador de IU Andalucía y portavoz de Adelante Andalucía, Toni Valero, avisaba, tal como hizo el vicepresidente del Gobierno Pablo Iglesias , de que Unidas Podemos ha pactado «la derogación de la reforma laboral» íntegramente algo «que no se deja matizar ».

Indignación empresarial

Frente a la amenaza de una derogación unilateral de las normativa laboral, los empresarios andaluces fueron rotundos. El Comité Ejecutivo y la Junta Directiva de Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA) reclamaron al Gobierno de España «que sea serio, coherente, veraz y transparente y defienda el Estado de derecho, la unidad de mercado y el diálogo social». Los empresarios andaluces insisten en pedir que se garantice la igualdad de todos los españoles y «requieren un marco de estabilidad jurídica, política y económica, que facilite la inversión y la generación de empleo», por lo que han esgrimido que «a día de hoy la reactivación económica no requiere ni modificar la Constitución, ni la conformación territorial de España, ni el Estatuto de los Trabajadores en su integridad».

En este sentido, la CEA alerta que esta pandemia y su gestión no puede ser una excusa política para «desarrollar políticas partidistas , ideologizadas, no dialogadas y que perjudican a la actividad empresarial«, mientras muchas empresas han estado más de 60 días sin poder ejercer su actividad, sin facturar nada, y hay cientos de miles de personas sin empleo o con el empleo suspendido. La CEA insiste en que «no es necesaria una 'nueva normalidad', sino volver a la «normalidad», que nos venía permitiendo crecer al 2% anual.

Por su parte, el presidente de la Federación de Asociaciones de Trabajadores Autónomos, Lorenzo Amor , calificó el pacto como «desprecio al diálogo social» y una «irresponsabilidad absoluta».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación