Consejo de Gobierno

Un protocolo para conmemorar el V Centenario de la vuelta al mundo pero sin fondos, de momento

El Gobierno andaluz se reúne en Sanlúcar para firmar un acuerdo similar al que ya existía desde 2017

Reunión del Consejo de Gobierno, este martes en Sanlúcar EFE

Stella Benot

El Consejo de Gobierno se ha reunido este martes en Sanlúcar de Barrameda para impulsar los actos de conmemoración del V centenario de la primera vuelta al mundo, una gesta protagonizada por Fernando de Magallanes y Juan Sebastián Elcano . Y han aprobado un protocolo de colaboración entre el Ejecutivo andaluz, las diputaciones y ayuntamientos de Sevilla y Cádiz, así como entidades y fundaciones privadas, y que será la base del calendario de actividades que comenzarán el 20 de septiembre.

Este protocolo sustituye a otro que ya había firmado el anterior Gobierno andaluz en el año 2017 y que incluía una partida de 150.000 euros en la Consejería de Cultura. Y esos son los fondos que, por el momento, hay disponibles para este ambicioso programa de actos.

La diferencia entre nuevo protocolo y el de hace dos años estriba en que el actual abre la puerta a la colaboración de las entidades y fundaciones privadas.

La consejera de Cultura Patricia del Pozo ha explicado que todavía no se ha cerrado ni el presupuesto ni el programa de actividades , ha sostenido que un acontecimiento como este «tiene que contar con el mayor respaldo institucional». Además, ha añadido que con la firma de este protocolo se cumple uno de los acuerdos del Pacto de Gobierno entre PP y Ciudadanos.

Tras la aprobación del protocolo por el Consejo de Gobierno se ha procedido a la firma solemne del mismo en uno de los salones del Palacio de los Guzmán, donde se encuentra el valioso archivo histórico de la Casa de Medina Sidonia.

El vicepresidente de la Junta, Juan Marín, ha censurado el trabajo realizado en este sentido por el Gobierno anterior, «hubo una aportación de 150.000 euros para un proyecto que no se conoce y que habrá que elaborar ahora» .

«Se trata del primer acto de globalización del ser humano, un hecho histórico, que nos tiene que llenar de orgullo a andaluces y españoles; una hazaña histórica inédita que hoy cobra más importancia que nunca la que Junta por fin se tome en serio su conmemoración, que lleva tantos años esperando».

Marín ha puesto el foco en la importancia de Sanlúcar de Barrameda, su localidad natal, en detrimento de Sevilla , «en esta playa se pretrecharon los barcos que dieron la vuelta al mundo; el Puerto de Sevilla era el que tenía la competencia».

Patricia del Pozo ha adelantado que el programa de actos, que se iniciarán el 20 de septiembre, con un gran acontecimiento «al más alto nivel», también contará con la producción y exhibición de obras musicales, concursos y juegos «para poner en valor el patrimonio histórico», y estará muy centrado en la Educación.

Además se realizarán en museos e instituciones culturales exposiciones que permitan conocer y difundir los acontecimientos históricos y artísticos relacionados con la primera vuelta al mundo, su contexto histórico y su trascendencia para las comunicaciones, de forma que se propicie su mejor comprensión y valoración por parte de la ciudadanía.

También se acuerda la restauración de bienes del Patrimonio Histórico de Andalucía y de los paisajes y lugares radicados en Andalucía vinculados con la primera circunnavegación de la tierra.

«Tenemos tres años por delante de un programa importante y denso, que se irá renovando cada año», ha dicho Del Pozo, que ha hablado de «un periodo muy ilusionante» destinado a difundir y dar a conocer la primera circunnavegación de la tierra, que partió de Sanlúcar de Barrameda en 1519 y regresó en 1522.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación