Desescalada Andalucía

La propuesta de ratio del Gobierno obligaría a Andalucía a contratar a 30.000 profesores el próximo curso

La Consejería de Educación por su parte ha propuesto la posibilidad de que haya un segundo profesor en el aula o que se hagan grupos flexibles de estudiantes

Una profesora imparte clase en una imagen de archivo ABC

M. Moguer

La ministra de Educación, Isabel Celaá , ha propuesto este miércoles que la ratio máxima para el próximo curso escolar sea de 15 o 20 alumnos. Con estos números, Andalucía tendría que contratar a 30.000 profesores más ya que, señalan fuentes de la Consejería que dirige Javier Imbroda, en la comunidad hay 30.000 unidades (clases) con 25 alumnos.

Se antoja inasumible para el sistema tal aumento de personal, toda vez que, señalan las mismas fuentes, el 80 por ciento del presupuesto actual de Educación en Andalucía, unos 6.000 millones de euros, es para salario de los docentes y, además, el Gobierno central aún no ha aclarado que fondos va a destinar a las comunidades autonómas para abordar los gastos extras del curso 2020/2021 marcado por la crisis del coronavirus .

Según el documento del Ministerio de Educación sobre la vuelta a clase presencial en el curso 2020/2021 que este jueves va a presentar el Gobierno a las comunidades y al que ha tenido acceso ABC, el departamento de Celaá avala la propuesta de la Junta de Andalucía de un retorno a las aulas con normalidad. Así, en los dos primeros puntos de acuerdo se señala que los estudiantes deben volver en septiembre «en las fechas habituales» y con «unas pautas temporales similares a otros cursos académicos» .

Además, «la actividad lectiva presencial se adoptará como principio general durante el curso 2020-2021», indica el documento. Es decir, vuelta a clase como siempre y sin cambios en la modalidad de estudio, como planteó la Consejería de Educación.

Para Educación, el planteamiento de la ratio -así como el resto de las condiciones impuestas para el próximo curso por el coronavirus-, deben venir en unas órdenes claras del Ministerio. No vale, señalan, propuestas vagas o recomendaciones. Reivindican al Gobierno central un marco claro donde poder planificar el curso 2020/2021.

Mientras, la comisión de Educación y Salud sigue analizando la situación de Andalucía y estudiando posibles protocolos de cara al curso próximo . Así, desde este grupo de trabajo ya han identificado que la mayor ratio de alumnos están en las provincias de Málaga, Sevilla y Almería . En el resto de Andalucía no hay grandes problemas en este sentido, señalan fuentes de Educación.

La situación es aún mejor en las escuelas rurales, indican las mismas fuentes. En estos centros educativos, explican, hay una media de 13 alumnos por clase , por lo que no se aplicaría el límite de ratio propuesto por el Ministerio de Educación este miércoles.

Desde Educación insisten en que lo que tiene que hacer el Ministerio es dar órdenes precisas y no sugerencias para el próximo curso. Y tener las cuentas también claras. El Gobierno ha hablado de una partida de hasta 2.000 millones para Educación , indican fuentes d ela Junta, pero no se sabe aún cuánto exactamente le corresponde a Andalucía.

Grupos flexibles

Por otro lado, el departamento que dirige Imbroda ha planteado este miércoles a los sindicatos la posibilidad de que se adapten las programaciones didácticas estableciendo contenidos fundamentales que prevean posibles escenarios de educación presencial y a distancia. Además, Educación ha puesto sobre la mesa la opción de que se haga una evaluación de los alumnos al iniciar el curso. Esto es una propuesta que ya hicieron los sindicatos y busca medir el impacto de la teleformación debido al parón en las clases presenciales en este curso en el alumnado.

Por otro lado, Educación propone la posibilidad de hacer «agrupamientos flexibles y refuerzos educativos, incluso, con un segundo profesor en el aula », señalan desde el sindicato ANPE. Y, además, se ha hablado de «establecer marcos horarios de actividad presencial y no presencial, así como la posibilidad de que las reuniones de coordinación docente se hagan de manera no presencial, en el caso de suspenderse la actividad lectiva ».

Estas cuestiones, en todo caso, son propuestas que están abiertas aún a las aportaciones de los sindicatos y no decisiones cerradas, subrayan desde la Consejería de Educación . Sin embargo, sindicatos como ANPE se han mostrado contrarios a las ideas presentadas, puesto que, razonan, «estas instrucciones hacen recaer toda la responsabilidad en el conjunto de los docentes y especialmente en los equipos directivos » y además «suponen en la práctica un aumento sustancial de las tareas administrativas y burocráticas del profesorado».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación