SANIDAD
«Prohibido» ponerse enfermo fuera de su comunidad
Transcurridos seis meses en otra región pueden pedirle que se empadrone si necesita la atención hospitalaria de un especialista
![Un enfermo, durante una revisión médica](https://s3.abcstatics.com/media/andalucia/2016/03/27/s/enfermo-revision-medica--620x349.jpg)
Prevenir es curar. Esto no es un tópico. Es la dura realidad por si tiene que salir de viaje o desplazarse fuera de su comunidad autónoma por un tiempo medio o largo. Es muy importante tomar precauciones en cuanto a la cobertura sanitaria. Por ley todos tenemos derecho a una atención pública sanitaria en cualquier punto de España. Además, la Ley General de Sanidad de 1986, es clara al respecto, «las prestaciones sanitarias se realizarán en condiciones de igualdad efectiva». Pero luego la realidad es la que es. Las transferencias de la sanidad –antes competencia exclusiva del Estado–, a las comunidades están creando situaciones de conflicto. Y más cuando hay órdenes desde las consejerías de Sanidad de mirar con lupa el gasto. De las vacas gordas, cuando se practicaba hasta un «turismo sanitario», extranjeros que venían a España preferentemente a zonas costeras con mucho sol y playa para realizarse operaciones que en sus países o no les cubrían o estaban previstas para muy tarde, a pedir a un cordobés desplazado en Badalona para ver a su hijo, que se empadronara cuando solicitó una colonoscopia por sangre en las heces, como denunció este periódico.
Noticias relacionadas
El problema se agudiza en zonas limítrofes entre regiones. Son frecuentes los casos de pueblos que tienen más cerca los servicios de Urgencias o los hospitales con especialidades de su comunidad vecina que de la propia. Y lo que antes se veía como una cosa normal y lógica ahora se han dado varios casos de denegación. Ha ocurrido con servicios de ambulancias de la sanidad vasca a habitantes de La Rioja o de personas de la Franja, entre Aragón y Cataluña. Les remiten al sistema de salud de su región o les solicitan una tarjeta de desplazado. En ocasiones, la única opción es recurrir a los servicios de Urgencias. De hecho, las asociaciones de usuarios recomiendan esta opción como última ratio. Y si no le atienden, que ponga una denuncia.
Limitaciones
Para evitar problemas, si piensa estar fuera varias semanas o meses, lo mejor es pedir una tarjeta de desplazado. Esta tarjeta le permite acudir a los servicios de atención primaria siempre que se necesite. Ahora bien, con limitaciones. No tendrá un médico de cabecera en el lugar donde vaya a residir temporalmente. Le atenderá el personal disponible en ese momento, y lo más seguro es que si luego vuelve se encuentre a otro.
La tarjeta de desplazado es igual en todas las regiones, aunque existen diferencias en cuanto a su duración. En Madrid se puede hacer uso de ella durante tres meses. Transcurrido este periodo de tiempo hay que renovarla por un periodo máximo de seis. En Cataluña «depende de la localidad de residencia», explican desde el servicio catalán de Salud. En algunos lugares podrían aceptar renovaciones a partir de los seis meses. Para cualquier proceso con hospitalización o procedimiento ambulatorio no urgente, es necesario «solicitar previamente la derivación desde el hospital de referencia con su inclusión en el sistema de información del Fondo de Cohesión y la posterior autorización de la consejería de salud de su comunidad autónoma y de la Gerencia de Atención Ciudadana», informa CatSalut. Usted no pagará nada, pero es más burocracia. El Fondo de Cohesión se creó precisamente para eso, para garantizar que el Estado liquidara todos los años las descompesaciones entre comunidades. Según los datos aportados por la Consejería de Sanidad de la Junta de Andalucía, ésta tiene datos positivos: aquí se gasta más dinero en atención sanitaria para los que vienen a nuestra comunidad que lo que consumen los andaluces fuera de ella. En concreto, el del año pasado fue de poco más de 2.300.000 euros; lejos de los casi cincuenta millones de Madrid o los 22 de Cataluña. La más deudora es Castilla La Mancha, con menos diecisiete millones de euros.
Por último, destacar que todos los sistemas sanitarios de las comunidades están ya digitalizados e informatizados. Pero no son accesibles entre ellos. Su información de Tráfico o de Hacienda está disponible desde el Cabo Peñas hasta la isla de las Palomas. Pero no su historial clínico. Pida una copia actualizada a su médico de cabecera, le evitará muchos problemas.